30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño mejoraría su margen de operaciones hasta en 60%.

Hacia 2020, América Latina tendrá un gran crecimiento en el gasto de datos masivos hasta llegar a 129 por ciento —de acuerdo con la consultora International Data Corporation (IDC) —; no obstante, el 63 por ciento de las empresas mexicanas desconoce cómo acercarse a esa tecnología, mientras que el 11 por ciento de las 2 mil empresas encuestadas la consideran irrelevante para su negocio, según el estudio de Global Technology Adoption Index 2014 (GTAI).

En entrevista, Alexandro Heiblum Robles, investigador de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, explicó que una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones hasta 60 por ciento. Las grandes empresas en México usan este instrumento; sin embargo ¿es suficiente la penetración de esta herramienta entre las pequeñas y medianas empresas (PyME)?

“Los datos masivos o Big Data son vastos conjuntos de información que se generan por el uso de tecnología y que por su volumen, variedad y velocidad en la que se producen requieren de una tecnología especializada; es decir, computadoras más poderosas a las que normalmente tenemos acceso”.

Comúnmente, con el término “tecnología especializada” pensamos que es una herramienta inaccesible para las PyMES —comentó— y esto es falso, ya que se pueden contratar los servicios de computo en la nube por una cuota mensual de hasta mil pesos.

La cantidad de información digital que se produce cada vez que entramos a internet o usamos alguna plataforma digital como Uber o Facebook se duplica casi cada dos años tanto en México como a nivel mundial por lo que significa una herramienta muy útil para conocer patrones, y resultados invisibles al ojo humano, porque mides el comportamiento tanto de un individuo como de una población.

Para extraer esta información y realizar un análisis de los datos se necesita de personal capacitado, no solo en programación sino también en análisis de redes, aprendizaje computacional y minería de datos. Todo este método constituye lo que se llama la ciencia de datos —informó—.

Dado que los empleos relacionados con los datos masivos son una tendencia del mercado laboral y tienen fama de ser altamente remunerados, han surgido muchas estafas al respecto. Por ello, es necesario aumentar la certificación en México.

“Hasta ahora existen algunos posgrados sobre la ciencia de datos, y aunque no hay licenciaturas al respecto ya hay planes en la Universidad Nacional Autónoma de México para la creación de una”, concluyó.

Pie de foto: De acuerdo datos de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo, que refieren un reporte de la consultora McKinsey, una empresa que usa eficientemente los datos masivos podría mejorar su margen de operaciones en un 60 por ciento. Foto: Moisés Sánchez/Cinvestav.  

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Crea Ciatec cuero reflectivo para calzado industrial

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR: ANA LUISA GUERRERO FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Premian a empresa mexicana por creación de sensor que monitorea en tiempo real el consumo, adulteración y robo de combustible en vehículos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Se comercializa con gran impacto en México, y ya incursiona en el mercado de autotransporte de EU y Sudamérica En...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...