30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron recubrimientos anticorrosivos de alto desempeño a base de materiales híbridos y nanocompuestos usando polímeros y cerámicos a escala nanométrica.

Al recubrir materiales como el acero inoxidable, plástico, vidrio y acero al carbón, con estos compuestos se logra obtener películas protectoras que, además de proporcionar mayor resistencia a la abrasión y protección a la corrosión en la superficie, conservan una alta transparencia óptica.

Para realizar estos recubrimientos avanzados se combinó a nivel molecular el polímero con el cerámico para generar enlaces químicos que permitieran obtener una gran resistencia al rayado, una excelente adhesión y un rechazo efectivo a ciertas sustancias corrosivas, a fin de que tarden más tiempo en penetrar al sustrato metálico, explica en entrevista el doctor Jenaro Varela Caselis, coordinador del Laboratorio de Espectroscopía y Análisis Térmicos del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (Cuvytt) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

nanorec1 84“Usamos aditivos que son modificados químicamente para que tengan grupos funcionales compatibles con el sustrato metálico y los polímeros. El polímero tradicional es un material flexible, de baja estabilidad térmica y de poca resistencia al rayado y al desgaste, pero al combinarlo con el cerámico lo que se logra es que adquiera una gran resistencia a los rayos UV (ultravioletas), mayor resistencia al rayado y al desgaste y que aumente su estabilidad térmica y su adhesión a los sustratos”.

Plásticos y metales

Los recubrimientos anticorrosivos están diseñados generalmente para metales, principalmente aquellos que son susceptibles a la corrosión como el acero al carbón; sin embargo, en el Cuvytt los doctores Rubio Rosas y Varela Caselis también desarrollan recubrimientos protectores para plásticos, en específico para el polimetilmetacrilato, un material comercialmente muy usado debido a su alta transparencia, mucho mayor que el vidrio; no obstante, tiene la desventaja de ser altamente susceptible al rayado, por lo que su durabilidad se reduce considerablemente.

“Para el polimetilmetacrilato creamos un recubrimiento para incrementar su tiempo de vida hasta tres veces más, manteniendo su calidad de alta transparencia óptica. En este caso también se combinaron polímeros con cerámicos a través de aditivos llamados agentes acoplantes que hacen que se logre una buena compatibilidad y adhesión entre el polímero, el cerámico y el plástico”, refiere el doctor Varela Caselis.

Para estos recubrimientos ya se tramitaron dos solicitudes de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), una para el uso del recubrimiento en plásticos y la otra por su aplicación en metales, con números de registro MX/a/2014/010294 y MX/a/2015/008527.

La combinación de polímeros y cerámicos no se puede llevar a cabo por sí sola porque son materiales incompatibles y puede presentarse una segregación de componentes, así que para lograr la homogeneización se tiene que llevar a cabo modificaciones a nivel molecular de uno de los componentes para que la unión sea química y no solo se trate de un mezclado mecánico.

Hacia los materiales inteligentes

Después de lograr estos recubrimientos altamente resistentes a la corrosión, los investigadores señalan que seguirán desarrollando técnicas para su perfeccionamiento con los llamados materiales inteligentes: aquellos que tienen la capacidad de regenerarse por sí solos cuando presentan alguna falla.

nanorec2 84Al respecto, el doctor Efraín Rubio Rosas, coordinador del Área de Investigación Aplicada del Cuvytt, explica que los materiales inteligentes responden a ciertos estímulos, por ejemplo si se genera una fractura, liberan aditivos que polimerizan y recubren el área dañada.

“Se plantea la posibilidad de que los recubrimientos tengan una conducción eléctrica, mediante la manipulación del grafeno, e incluso que estas soluciones sean autorreparables, de tal manera que al presentar el material un punto de corrosión o fractura, el recubrimiento tenga la capacidad de restaurarse por sí solo”, añade el doctor Rubio Rosas.

Estos recubrimientos inteligentes funcionan a través de nanocápsulas, que en su interior tienen aditivos que se liberan al momento de presentarse una fisura, esta reacción repara el mismo recubrimiento.

Aplicaciones variadas

Los investigadores coinciden en que las técnicas para mejorar estos materiales son variadas, tanto como son sus aplicaciones. Entre ellas mencionan que los recubrimientos creados en el Cuvytt pueden ser utilizados en las plataformas de Pemex, ubicadas en aguas marinas, donde las condiciones son en extremo corrosivas y se requiere de materiales altamente resistentes.

Asimismo, buscan que los recubrimientos tengan una interacción hidrofóbica que, aplicada al vidrio del parabrisas, permitiría mayor visibilidad al conductor en caso de lluvia o neblina, ya que evitaría la adherencia de gotas de agua en el cristal.

En cuanto a las cualidades de dureza y transparencia, el recubrimiento tendría una utilización adecuada en metales, ya que por esta característica se permitiría observar los posibles daños en otras capas de recubrimiento, o incluso de la misma estructura, o bien hacer una deposición superficial en la última capa de pintura de los automóviles para lograr mayor resistencia al rayado y conservación del brillo.

De igual forma, estos recubrimientos son altamente recomendables en cualquier tipo de lentes, especialmente los de contacto, así como en otros materiales plásticos susceptibles al rayado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...