27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanocatalizadores para energías limpias

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), Unidad Saltillo, desarrollan nanocatalizadores económicos para la generación de energía en sistemas alternativos de bajo impacto ambiental, empleando sistemas electroquímicos.

 

Actualmente, en el Laboratorio de Sistemas Alternativos de Energía (Lasae) del Cinvestav Saltillo se investiga acerca de celdas de combustible, las más conocidas son aquellas que funcionan con hidrógeno. Las celdas de combustible son dispositivos de bajo impacto ambiental, ya que por su alta eficiencia de conversión de energía tienen una nula o muy baja emisión de gases de efecto invernadero.

“Se trata de generar nanocatalizadores novedosos. El principal material que se usa para este tipo de aplicaciones es el platino, elemento caro y poco abundante, en lo que estamos innovando es en el desarrollo de materiales que contengan otros elementos, otros catalizadores de bajo costo”, explicó el doctor Rodríguez Varela, investigador del Grupo de Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía del Cinvestav Saltillo.

 

Doctor Francisco Javier Rodríguez Varela

Cinvestav Saltillo 01 (844) 438 9600 ext. 8526

[email protected]

www.srnye.cinestav.mx

El uso de nanocatalizadores es fundamental para generar energía eléctrica. En el Lasae se desarrollan nanocatalizadores a base de platino (Pt) pero que contienen 50 por ciento de óxidos de metal —más baratos que el platino— y mantienen una alta actividad catalítica en las reacciones de celdas de combustible.

Estos materiales son significativamente más económicos que los fabricados 100 por ciento de platino. De la misma forma, según información técnica del proyecto, se han obtenido aleaciones que contienen rutenio (Ru), estaño (Sn) o molibdeno (Mo) con alta actividad catalítica.

Energía limpia

De acuerdo con el doctor Rodríguez Varela, los sistemas de celdas de combustible tienen aplicación en un sinnúmero de sectores, con la gran ventaja que las celdas de hidrógeno son sistemas limpios, no contaminan y no producen gases de efecto invernadero.

“Puede aplicarse en el sector doméstico, con sistemas para una residencia; en el transporte público, con el desarrollo de vehículos impulsados con hidrógeno y ese hidrogeno se usa como combustible utilizando una celda electroquímica; diversas aplicaciones en la industria, incluyendo en dispositivos electrónicos portátiles o como sistemas de respaldo en sitios donde no hay red eléctrica”.

La investigación busca cumplir la normatividad que indica el Departamento de Energía de Estados Unidos, ya que es la principal agencia a nivel mundial que va indicando las necesidades de sistemas alternativos de energía y tiene los parámetros más exigentes a nivel mundial, incluso otras agencias de energía europeas y/o asiáticas replican sus normas.

“Buscamos que estos nanocatalizadores sean estables electroquímica y químicamente, los desarrollados hasta ahora han demostrado que sí lo son. Al evaluar su actividad catalítica, el siguiente paso será reducir más la cantidad de platino, de acuerdo con los indicadores del Departamento de Energía de Estados Unidos, y la siguiente etapa será caracterizarlos en celdas de combustible para escalarlos a sistemas de mayor capacidad que prototipos de laboratorio”, finalizó el doctor Rodríguez Varela, quien agregó que dicha investigación ha tenido mucho apoyo por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), no solamente por la generación y aprobación de proyectos sino también por la participación de estudiantes de todos los niveles, ya que pueden tener acceso a becas.

Participantes y recursos humanos generados a partir de los posgrados del Cinvestav reconocidos por el Conacyt:

Maestría en ciencias en sustentabilidad de los recursos naturales y energía, doctorado en nanociencias y nanotecnología y doctorado en ingeniería metalúrgica y cerámica.

• Responsable de proyectos: Dr. Francisco Javier Rodríguez Varela

• Graduados nivel doctorado
Wilian Jesús Pech Rodríguez (enero de 2016)
Diego Xavier González Quijano (marzo de 2016)

• Graduados nivel maestría
Perla Cecilia González Meléndez (diciembre de 2015)
Nora Mayté Sánchez Padilla (febrero de 2016)

• Estudiantes de posgrado
Adriana Angelina Siller Ceniceros (estudiante de doctorado)
Anayantzin Hernández Ramírez (estudiante de doctorado)
Selvia García Mayagoitia (estudiante de maestría)
Juan Carlos Carrillo Rodríguez (estudiante de maestría)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...