30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo de neuronas que actúan como un compás interno que les proporciona sentido de orientación
A fin de ahondar en el entendimiento del proceso de orientación espacial llevado a cabo en el cerebro humano, el doctor en neurociencia de la University College London, Yavé Lozano Navarro investigó los procesos neuronales que determinan la ubicación en roedores a partir del registro de la actividad eléctrica en su corteza cerebral cuando se encontraban dentro de una caja en busca de alimento.

Las neuronas que buscaba en dichos experimentos se denominan “de orientación de cabeza” o por su nombre en inglés, “head direction cells”, las cuales fueron descritas en los años noventa del siglo pasado por investigadores en los Estados Unidos, quienes descubrieron que estas células cerebrales incrementan su actividad eléctrica cuando la cabeza del roedor se ubica en una dirección específica en relación a su entorno, ello aun cuando el animal se desplaza en completa obscuridad. Esto indica que el movimiento generado por el animal y no la información visual es importante para mantener la actividad de estas neuronas y proveer una representación continua de ubicación espacial.

De esta forma, las neuronas de orientación de cabeza proveen una señal que le permite al roedor determinar su posición y orientarse en relación a la información visual del entorno o en ausencia de la misma en base a su propio movimiento. Una analogía de dicho proceso cerebral podría ser similar al de un compás que se alinea en referencia a puntos visuales del contexto y no al polo magnético de la Tierra.

Al ejemplificarlo, el neurobiólogo egresado de la UNAM subrayó: “Para entenderlo mejor imagínense estar dentro de una habitación totalmente a oscuras y decidir dirigirse al baño, en ese momento las neuronas están activas a pesar de no ver nada; sin embargo, al prender la luz y ver la ubicación de objetos en el entorno, dichas células cerebrales cambian su dirección y de esta forma nos permiten re-orientarnos, corrigendo los errores que cometimos al trasladarnos al baño empleando únicamente nuestro movimiento”.

No obstante, el especialista indicó que una pregunta que continúa siendo tema de investigación, tanto en roedores como en humanos, es cuál información visual del entorno es relevante para la orientación espacial, es decir, qué elementos del contexto permiten determinar una ubicación actual y de esta manera planear hacia dónde dirigirse.

Ante ello, para investigar qué estímulos visuales son usados como anclaje para orientarse, el doctor Lozano Navarro midió los cambios de la actividad de neuronas de dirección de cabeza después de colocar a ratas dentro de un cilindro y rotar gradualmente distintas claves visuales ubicadas dentro del entorno. Al relacionar los cambios en la actividad de estas neuronas con la posición de las claves del contexto dedujo el procesamiento de la información visual que utilizan las ratas para la orientación espacial.

Por otra parte, Lozano Navarro refirió que el cerebro también contiene las llamadas “neuronas de lugar” que se mantienen activas incluso durante el sueño y que reafirman la información que el animal aprendió: “Ello es sabido gracias a una previa medición y análisis de la actividad neuronal en el hipocampo de los roedores al momento de entrenarlos para recorrer laberintos; dicha labor de las células cerebrales es medida previo y durante el sueño del roedor y se ha encontrado una respuesta neuronal similar a la secuencia que el animal recorrió al estar despierto”, enfatizó.

Además de la electrofisiología se han empleado otras tecnologías que miden la actividad neuronal, como la resonancia magnética funcional y el flujo de calcio en neuronas, que han encontrado que procesos de orientación espacial similar a roedores ocurren en especies como moscas, murciélagos y humanos, mostrando que mecanismos similares de orientación espacial se han conservado a través de la evolución. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...