30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos

La sordera es un padecimiento en el que la capacidad auditiva disminuye o desaparece; actualmente existen pocos procedimientos para tratarla, ya que comúnmente es irreversible. Asimismo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta globalmente a 360 millones de personas.

Ante ello, Oscar Omar Solís Castro, quien realiza su doctorado en ciencias biomédicas en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, emplea células madre obtenidas de pulpa dental para usarlas en la regeneración de neuronas sensoriales del oído que se encuentren dañadas y de esta manera devolver la capacidad auditiva a personas con sordera.
29631299381_2d8bfdd839_b
Obtenidas de clínicas, a las piezas dentales se les realiza una abertura para después remover la parte interior denominada pulpa, la cual, una vez extraída se coloca en un plato de cultivo; allí se proliferan por si solas las células obtenidas del diente gracias a la generación de distintas condiciones aptas para su supervivencia, como la regulación de ciertos niveles de humedad, oxígeno, suministro de suero y una solución nutritiva llamada DMM, que contiene azúcares, vitaminas y aminoácidos.

El también maestro en ciencias biomédicas y medicina regenerativa por la misma universidad, detalló que una vez completado este proceso, se identifican marcadores específicos que se encuentran en las células del oído, es decir, se hace un análisis molecular de éstas y se compara con las dentales con el fin de hallar y después estudiar sus características similares.

El biólogo egresado de la UNAM mencionó que las soluciones utilizadas para lograr que las células se estimulen y logren ser sensoriales son protocolos establecidos, en otras palabras, sustancias como el NT3 y BN10, que son factores naturales que promueven la aparición de neuronas durante el desarrollo embrionario.

En este momento se evalúa en el laboratorio de la Universidad de Sheffield cuál componente puede lograr que las células dentales se estimulen lo suficiente para convertirse en neuronas sensoriales. “En la investigación se intenta imitar los pasos innatos en los que se genera una neurona”, acotó Solís Castro.

A decir del experto, el proyecto lleva buen camino y está avanzado. “Al realizar evaluaciones del perfil molecular de las células obtenidas se ha detectado que ya se ha inducido la aparición de genes y proteínas que solo se expresan en neuronas sensoriales, lo cual indica que las células que utilizamos tienen el potencial de serlo”, enfatizó el investigador.

Como parte de la experimentación se planea hacer un análisis para evaluar la electrofisiología de las células obtenidas, la cual consiste en entender su actividad eléctrica.

Por otro lado, el experto en medicina regenerativa agregó que su investigación surgió a partir de un trabajo previo en el que sus asesores de la maestría indujeron la sordera en un animal destruyendo sus neuronas auditivas, posteriormente le inyectaron directo al oído las neuronas auditivas que ellos crearon a partir de células madre embrionarias. Después de un periodo de tiempo se evaluó su capacidad de oído y se descubrió que el animal la retomó.

El mexicano subrayó que la idea es mejorar el protocolo de aquel trabajo para poder hacerlo más eficiente y generar mayor número de neuronas sensoriales que puedan ocuparse en el tratamiento de otros trastornos.

El desarrollo no busca patentarse, ya que se pretende que los resultados estén al alcance de todo ser humano. Actualmente se realiza la investigación en la Universidad de Sheffield Inglaterra. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...