30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio Innovadores Menores de 35 y el Nacional de la Juventud 2016
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se registraron 17.5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares; en México estos padecimientos representan la primera causa de muerte. Con este antecedente, Guillermo Ulises Ruiz-Esparza investigador mexicano del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), desarrolla un método intravenoso con la capacidad de transportar y liberar moléculas para tratar la insuficiencia cardiaca.

La innovación es única en su tipo y por ella el mexicano de 28 años fue reconocido por el Premio Innovadores Menores de 35 que otorga el MIT. El desarrollo consiste en la creación de un nanovector que funge como transportador de cualquier tipo de moléculas, ya sea material genético o proteínas, a fin de que actúen como fármacos para tratar la insuficiencia cardiaca.

“Las moléculas se transportan al corazón a través de una estructura milimétrica, 20 mil veces más pequeñas que una célula, y se administran de forma intravenosa”, precisó el doctor en biotecnología y nanomedicina, egresado del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.

A detalle, insuficiencia cardiaca se presenta cuando la contracción del músculo cardiaco se desarrolla de manera ineficiente, por lo tanto el corazón deja de latir correctamente, ocasiona que menos sangre bombee a los tejidos sanos y provoque problemas como infarto al miocardio, detalló el investigador originario de Aguascalientes.

Además, esta enfermedad es la más cara para el sistema de salud y es la numero uno en hospitalizaciones a nivel mundial. Mata a más personas que todos los cánceres y actualmente no existe cura.

Ruiz-Esparza agregó que los tratamientos actuales son paliativos, se enfocan en mantener el volumen de los fluidos dentro de los vasos sanguíneos, o ayudar a mejorar la función de la bomba del corazón y hacerlo latir de forma más eficiente.

Terapia que llega directo al corazón

Guillermo Ulises Ruiz-Esparza, también egresado del Hospital Metodista de Houston explicó que el desarrollo se basa en el estudio del cáncer y los avances que se han tenido en las últimas tres décadas en nanomedicina oncológica. Se sabe que la microvasculatura o vasos sanguíneos en esta enfermedad crecen de forma permeable por lo tanto el material transportado puede entrar al tumor, llegar a la célula y liberar el medicamento, lo mismo sucede en la insuficiencia cardiaca de ahí el objetivo de aplicarlo en este padecimiento.

“Al inyectar nanopartículas de forma intravenosa, en estudios a nivel animal, nos dimos cuenta que se podían acumular de manera exitosa en el corazón, entrar a las células musculares cardiacas y llegar a su núcleo para entregar medicamento de forma específica”. De esta manera se abre la puerta para crear nuevas terapias con proteínas o genes de material genético.

Además, la innovación desarrollada en el Centro de Biomateriales de Harvard y el MIT no es tóxica para el organismo porque el nanovector se crea a partir de materiales orgánicos como ácido láctico, componente que está en el cuerpo humano y al llegar a la célula se deshace y no genera ningún efecto adverso.

Por otra parte, el investigador en conjunto con otros investigadores del Centro de Biomateriales e Innovación de Harvard y el MIT trabaja en el desarrollo de los genes que irán en el nanovector, a fin de que éstos reprogramen las células para que regeneren su función y el corazón lata de forma más eficiente.

Gracias a su investigación, Ruiz Esparza fue reconocido con el Premio Nacional de la Juventud 2016, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno Federal mexicano a jóvenes de entre 12 a 29. Además, la Universidad de Harvard en conjunto con el MIT y el Hospital Brigham and Women’s lo invitaron a formar parte del Centro de Ciencias de la Salud y Tecnología y el Centro de Biomateriales e Innovación, del cual ahora funge como director y dirige el subgrupo de nanosistemas moleculares. (Agencia ID)

 

FUENTE: AGENCIA ID

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...