30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto.

Andrei Nicolayevsky Lew, director de la compañía Semillas Papalotla que produce y comercializa los pastos para zonas tropicales y subtropicales, indicó que el mejoramiento genético se hace a partir de cruces entre plantas sexuales y apomícticas, que son las que no requieren polen para multiplicarse.

“Tenemos acceso a un cierto tipo de germoplasma con diversidad genética y atributos que son aprovechados en las diferentes mezclas que se realizan. Al cruzar semillas mediante el mejoramiento por selección se combinan genotipos con características positivas y negativas y se logra una heterosis, fenómeno en el que la planta supera en cualidades a sus progenitores. Así se consiguen características de alto vigor y se reúnen los atributos deseables para el productor”, subrayó el también economista.

Al momento de experimentación los investigadores se enfocan en un atributo específico a mejorar; por ejemplo, si se busca la generación de un híbrido con tolerancia a plagas, se seleccionan los pastos que se observó fueran resistentes a ellas y después, de su descendencia se eligen aquellas que brinden la mejor respuesta que se busca.

Posterior a la elección de la planta se observa su comportamiento en campo. Para ello, la empresa cuenta con un sitio experimental en Oaxaca, donde los factores ambientales son extremos y la resistencia que muestre el pasto a esos ambientes constituye una garantía para otras condiciones menos duras. Todo el proceso de experimentación dura alrededor de diez a 12 años de evaluación continua para formar un nuevo híbrido.

Además, en México se hizo una alianza con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que a través de instituciones de gran prestigio se validara la tecnología y para que fueran los expertos quienes manifestaran mediante estudios científicos los atributos de los híbridos.

A decir del emprendedor, gracias a los estudios realizados se ha logrado obtener pastos perennes elites, en otras palabras, se obtuvieron plantas con alta duración gracias a que su raíz extrae nutrientes y humedad a profundidades mayores a las de un pasto promedio, lo que les permite sobrevivir y tener alta capacidad de re-brote a pesar de diversos factores y sin que el productor tenga que volver a sembrar.

Por otra parte, en torno al compromiso social de la compañía Nicolayevsky Lew subrayó: “Hoy en día es importante contribuir en el desarrollo de un sistema de producción sustentable de los recursos, por ello Semillas Papalotla difunde información indispensable para productores, en la cual se enfatiza la importancia de los árboles y la biodiversidad como parte del bienestar del planeta”.

Actualmente la compañía cuenta con diez variedades de pasto desarrolladas de acuerdo a las necesidades del ganadero en cuanto a clima, suelo, tipo de explotación de ganado y objetivos de producción. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...