25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 74 por ciento de la población cuenta con educación media superior, considerado el nivel posterior a la secundaria, pudiendo llamarse preparatoria o bachillerato.

Aunque las mediciones cuantitativas indican que casi tres cuartas partes de la población mayor a 20 años cuenta con educación media superior, dicho nivel también requiere el análisis de la exclusión social que puede llegar a generar.

El doctor en sociología por la Universidad de Texas e investigador de El Colegio de México (Colmex), Patricio Solís, encuentra en la educación media superior un espacio de vulnerabilidad y exclusión en el México contemporáneo, si no se maximiza el grado escolar como ecualizador de las relaciones sociales.

La exclusión social, un término relativo a la región

“La exclusión social enfatiza los procesos de ruptura de lazos sociales, pero también lazos culturales o lazos educativos. Esta concepción europea, al retomarse en países de América Latina, se olvida de que son contextos sociales distintos”.

Patricio Solís asegura que el concepto de “exclusión social” en Europa surge en los años ochenta, cuando se hace una regresión de los programas del Estado benefactor, para cambiar a lo que se conoció como “la etapa neoliberal”. Sin embargo, el contexto latinoamericano, asegura, fue distinto.

1-solispatr1218.jpgPatricio Solís, investigador de El Colegio de México, cree que la escolaridad puede ayudar a disminuir las desigualdades.“Comienza la exclusión de los que antes eran incluidos en Europa, en el Estado de bienestar. Ahora, en América Latina tenemos estudios propios, que aquí vienen de cuestiones históricas. Acá se discute sobre la capacidad de integración de sociedades capitalistas con desarrollo tardío. Y esa expansión capitalista genera segmentación. Entonces, los conceptos son diferentes”.

La escolaridad y los riesgos de exclusión segmentada

“La inclusión no implica igualdad distributiva, no implica que todos tengan lo mismo. Implica que todos tengan un piso mínimo de bienestar y acceso justo a oportunidades. Quiero decir que el destino social no tenga condicionantes sociales de factores ajenos a las posibilidades individuales. Entonces la escolaridad sigue siendo para el acceso a un piso mínimo de bienestar”. Solís indica que la escolaridad es fundamental para la gran mayoría de las personas.

“Si hay desigualdad en el acceso a la escolaridad, es muy probable que eso se refleje en el destino social de las personas. Si decimos que los orígenes sociales se asocian a los destinos ocupacionales, con la escolaridad disminuimos la desigualdad de oportunidades, que a veces se dan por capital social, herencias, entre otras”.

Sin embargo, el investigador hace énfasis que la simple escolaridad no disminuye la desigualdad, puesto que es diferente el grado de preparación y oportunidades que se tienen, dependiendo de la institución de educación media superior a la que se acuda.

“Es diferente ir a una institución privada o a una pública, para bien o para mal, porque incluso entre esas hay unas de más calidad que otras. También hay desigualdades, que a eso llamamos desigualdades horizontales”.

Patricio Solís explica las transiciones que existen, pues de la primaria a la secundaria es casi universal, mientras que de la secundaria a la preparatoria, cerca de 35 por ciento de estudiantes no completa la transición.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...