1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de acuerdo a una investigación realizada en Cinvestav

El nopal estimula a los receptores celulares que capturan insulina, la hormona que liberan las células beta pancreáticas en el páncreas para que la glucosa se transforme en energía y sea aprovechada por los tejidos. Así lo ha comprobado un científico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) en laboratorio.

Patrick Mailloux Salinas, investigador del departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, demostró en modelos animales que el consumo de la cactácea deshidratada genera beneficios al promover mayor tolerancia a la glucosa; asimismo, aumento en la capacidad antioxidante y reducción de niveles de colesterol en combinación con un régimen de ejercicio.

El protocolo de investigación del equipo científico que encabeza Mailloux Salinas utilizó ratas experimentales con peso normal, a las que se administró nopal deshidratando.

Para saber cómo actúa el extracto de nopal a nivel celular, el estudio aplicó técnicas de histología con lo que pudieron observar la microarquitectura de diferentes órganos, principalmente del páncreas que produce la hormona de la insulina y notaron que los islotes pancreáticos, donde se encuentran las células productoras de insulina, disminuyeron de tamaño con el tratamiento de extracto de nopal.

Esto indica que se va optimizando la sensibilización del receptor a la insulina y ésta a su vez fácilmente permite introducir la glucosa a la célula y, por ende, disminuir las concentraciones en sangre.

A continuación, los investigadores aplicaron en los grupos experimentales una técnica llamada curva de tolerancia a la glucosa, para lo cual administraron vía oral una concentración elevada de la misma.

Lo que se observó, señala Mailloux Salinas, fue que en el grupo de roedores que ingirieron nopal se produjo mayor tolerancia a la glucosa y aumento en la capacidad antioxidante, a diferencia de los animales a los que no se les administró.

Incluso se aplicó la técnica de química sanguínea. “Nuestros datos mostraron, en el grupo con extracto, una disminución en los niveles de colesterol significativamente diferente al grupo control”, sostuvo Patrick Mailloux.

Como parte de experimento científico se sometió a los grupos experimentales a realizar ejercicio y se evaluó su efecto solo y en combinación con el nopal. Se observó que el efecto de la cactácea se potencia con el ejercicio indicando, como lo reflejaron los análisis de histología, curva de tolerancia a la glucosa y de estrés oxidativo.

Es así que el equipo científico que dirige Patrick Mailloux Salinas sugiere que el extracto de nopal, elemento esencial de la gastronomía mexicana, podría ser un buen complemento en el tratamiento de diabetes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Estudiantes crean fertilizante orgánico

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes de preparatoria, Sandra Iveth Gutiérrez Esquerra y Glenda Araceli Limón...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...