30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investiga la actividad antioxidante de productos agrícolas importantes para el estado, como la guanábana, jamaica, mango y café, con la finalidad de crear subproductos, como jugos, para darles valor agregado y apoyar a los agricultores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que en las variedades estudiadas se encontró que la actividad antioxidante en ellas es mayor, debido a la riqueza de nutrientes de los suelos de Nayarit y que al cosecharlas en otros estados —como parte de la investigación—, estas propiedades reducen.

IMG 6305Teresa Sumaya Martínez.“De la guanábana hicimos análisis de varios cultivos provenientes de diferentes localidades de Nayarit, todos tuvieron actividad antioxidante; sin embargo, esta dependía de dónde fue cultivada, es decir, las propiedades inactivas del fruto dependen del suelo donde es cultivado —y del ambiente—. De la jamaica se vio eso muy claro porque productos nativos o muy abundantes en la entidad, al ser cultivados en Colima, Oaxaca o Puebla, no mantenían la misma actividad que al ser cultivados en estos suelos”, resaltó.

El desgaste oxidativo, explicó la especialista, ocurre al respirar, al realizar actividades cotidianas, ya que representan un desgaste o estrés del cuerpo, porque necesitamos del oxígeno para producir y obtener energía; el desgaste es mayor cuando existe una enfermedad —por ello los antioxidantes externos contribuyen a reducir este proceso.

La investigación de la guanábana se realiza desde hace cuatro años, con productores en la entidad; el proyecto de jamaica, desde hace dos, como parte de un convenio entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aclaró.

La doctora Teresa Sumaya mencionó que las bebidas antioxidantes son la innovación entre los elementos funcionales que dan valor agregado a productos agrícolas, debido a que los consumidores actuales han demostrado tener mayor interés y capacidad en consumirlos, contrario a otros subproductos como mermeladas, porque existe la tendencia de cuidar la salud y el cuerpo.

“Los consumidores tienen más interés en adquirirlos, ya sean adultos, jóvenes, deportistas, todas las personas que desean cuidar el físico y, claro, para ayudar a paliar alguna patología”, resaltó.

Nayarit: primer productor de guanábana y antioxidantes

Nayarit es el principal productor nacional de la guanábana (Annona muricata), con más de 10 mil 695 toneladas; en la entidad, la Universidad Autónoma de Nayarit ha trabajado con campesinos del sistema-producto para buscar alternativas de comercialización, investigando las propiedades del fruto, con lo que se propuso la generación de jugos que aportaban gran cantidad de antioxidantes, explicó la doctora Sumaya Martínez.

antrec1 1206Se analizó la actividad antioxidante de frutas cultivadas en los municipios de Jala, Xalisco y Huajicori, y la que presentó mayor actividad potencial fue la cosechada en Jala por el tipo de suelo, mayormente volcánico y rico en minerales, además del clima.

“Empezamos a trabajar con guanábana hace cuatro años e hicimos el análisis de muchos jugos de guanábana de diferentes municipios, obtuvimos cuál era el cultivo de mayor actividad antioxidante e hicimos combinaciones con otros frutos para poder hacer jugos y fue todo un éxito; transferimos el conocimiento a los productores para hacer los jugos”, indicó.

Este proyecto determinó las condiciones en las que se tenía que preparar, pasteurizar y embotellar el jugo antioxidante, pero los productores no lo llevaron a cabo porque tuvieron problemas para la distribución del producto, dijo la investigadora.

México produjo al menos 16 mil 620 toneladas de guanábana en 2015, con un valor de producción de 102 mil 592 pesos, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de las cuales 10 mil 695 fueron de Nayarit, con un valor de 66 mil 559.94 mil pesos.

Jamaica y fibra

La jamaica (Hibiscus sabdariffa) aporta vitamina C y fibra soluble, además de que ha presentado actividades microbianas, anticancerígenas y de utilidad para tratar úlceras estomacales, refirió la investigadora.

“En la jamaica, lo que se analiza es la actividad antioxidante, los jugos, tal como se preparan en casa; algunas personas lo remojan, otras lo hierven, y nosotros hicimos ambos y encontramos que tenían actividad antioxidante aun después de hervirlo o remojarlo, así que además de eso, tiene fibra soluble —que no vemos y queda en el agua—, pero ahí ya se solubilizaron compuestos con cantidad funcional”, reveló.

IMG 6297La fibra soluble, dijo, cuando se consume con alimentos, puede hacer un bolo y permitirá que pase con mayor facilidad en el tracto digestivo, por los intestinos y existan menos problemas para la digestión y el desecho.

“La fibra soluble la engloba la comida, la atrapa y pasa con mayor facilidad, por ejemplo, si consumiste muchas grasas, pues no se digieren fácilmente, ni se desdoblan y difícilmente transitan por el intestino, pero si consumes este tipo de fibra, vas a evacuar rápidamente, no vas a absorber tantas grasas y azúcares y tendrás fácil digestión”, apuntó.

Según el SIAP, Nayarit produjo durante 2015, más de 147 toneladas de flor de jamaica, con un valor de producción de ocho mil 62 pesos y es el quinto productor nacional.

Sumaya Martínez informó que a su llegada a Nayarit —hace siete años—, inició la investigación entre diferentes variedades de mango en Nayarit, como el Ataulfo, Keitt, Kent, Tommy o petacón; además de que encontraron que el mango que no logra crecer por alguna condición climática —conocido como mango niño— tiene mayor actividad antioxidante.

“El mango Ataulfo aquí no lo consumen tanto, y encontramos que es el de mayor actividad antioxidante, unas tres o cuatro veces mayor al Kent y Keitt, y hay un mango niño, que es el que no llega a crecer, este tiene una actividad muy importante también, y lo más interesante es que tiene una semilla muy pequeña, esto haría más fácil darle valor agregado, no como mermelada o como dulce, sino como jugo con actividad funcional”, recalcó.

Dijo que también se analizaron jugos preparados con la cáscara, como el Ataulfo, y es que en casi todas las frutas, la cubierta tiene compuestos que las protege de los parásitos, de la actividad exterior y, por lo tanto, tienen propiedades antimicrobianas y antioxidantes, señaló la experta.

“Con la cáscara del mango Ataulfo resultó muy bien porque no se percibía la cáscara y aumentaba la actividad antioxidante, además por sus propiedades antimicrobianas, la estabilidad del jugo era mayor, y por sus compuestos fenólicos, no necesitan conservadores, también le podemos dejar la fibra y obtener un néctar saludable; hicimos análisis de los jugos con mangos de San Blas, Santiago y Tepic, los mejores resultaron ser los de esta última ciudad”, señaló.

Mezclas jugosas

Los investigadores liderados por la doctora Sumaya llevaron a cabo mezclas de jugos, por ejemplo, entre la guanábana y la jamaica, para ganar más actividad antioxidante.

“Hay frutos que no tienen tanta actividad antioxidante pero incrementa al mezclarlos con otros, por ejemplo la guanábana no tiene tanta actividad antioxidante como el mango Ataulfo, este le puede ganar 10 veces las características, pero a la guanábana le agregamos jamaica, y obtuvimos un jugo con un sabor muy exótico pero con mucha actividad antioxidante”, manifestó la experta.

El café nayarita como antioxidante

Actualmente, la investigadora lleva a cabo análisis del café nayarita y lo ha comparado con granos de otros estados, y resultó que el de Nayarit tiene mayor actividad antioxidante que los de Chiapas y Veracruz.

antrec2 1206“En Nayarit, estamos haciendo análisis de café, que resultó muy bueno con la actividad antioxidante, comparado con otros como Chiapas y Veracruz, y sabemos que es por el tipo de suelo de la entidad, ya que tiene nutrimentos que aporta su origen volcánico y el clima”, afirmó.

Según el SIAP, en el 2015 el principal productor de café fue Chiapas, con más de 833 mil toneladas, seguido por Veracruz con 276 mil toneladas; Puebla produjo 171 mil toneladas; Oaxaca, 82 mil; Guerrero, 45 mil; Hidalgo, 31 mil; Nayarit, 17 mil, y San Luis Potosí, 10 mil toneladas.

Finalmente, la doctora Sumaya Martínez señaló que la próxima línea de investigación referente a la actividad antioxidante estará encaminada a conocer cuánta es la aportación de esta en la dieta cotidiana de las personas, es decir, con los alimentos del desayuno, comida o cena más comunes en la entidad.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...