30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), presentó durante Campus Party 2016 un sensor de presión intraocular desarrollado por un equipo de investigadores, con el objetivo principal de servir como herramienta para el diagnóstico de glaucoma, enfermedad ocular clasificada como la segunda causa a nivel mundial de la ceguera.

HEAD glaucoma2416

Este dispositivo propone un nuevo método para medir la presión en los ojos, característica útil en el campo oftálmico y médico. Según señaló el experto, la herramienta utilizada convencionalmente por oftalmólogos para medir la presión del ojo es el tonómetro de Schiotz, aparato creado hace más de 95 años. A pesar de algunas variaciones en esta técnica a lo largo de los años, el esfuerzo del CICESE sería el primero para proponer un nuevo método de medición que, entre otras características, sería no invasivo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Devia Cruz señaló que este desarrollo biomédico “está basado en un fenómeno que se conoce como cavitación, que significa cavidad dentro de un líquido. El fenómeno de cavitación obedece a un cambio brusco entre la presión externa del líquido y su presión de vapor”.

En concreto, esta cavitación es inducida por láser y consiste en crear una pequeña burbuja en el humor acuoso del ojo, misma que tiene una duración de apenas cien milisegundos. Al monitorear la dinámica de la burbuja —si su tiempo de vida cambia—, se puede determinar la presión intraocular.

Para inducir la cavitación dentro del ojo, a través de pulsos láseres de corta duración se produce un rompimiento dieléctrico como resultado de una gran intensidad en una región muy pequeña.

Otras de las ventajas de este sensor radica en la confiabilidad de los resultados, mucho mayor a la de los tonómetros convencionales que, según el investigador, llegan a errar hasta 60 por ciento de los diagnósticos. Además, la medición se logra en apenas un instante, quitando el factor de incomodidad para el paciente.

“Se van a evitar los problemas que actualmente tiene la técnica tradicional, que es una técnica invasiva porque hace contacto con el globo ocular, cuestión que incluso lo presuriza un poco más y altera resultados”, acotó el también candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Ya existe una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), misma que se espera sea otorgada en los próximos meses. Asimismo, destaca que este proyecto resultó ganador del Primer Concurso de Innovación en Ingeniería Biomédica, organizado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (Somib).

Dr. Luis Felipe Devia 1116Dr. Luis Felipe Devia.La investigación es liderada por el doctor Santiago Camacho López, jefe del Departamento de Óptica del mencionado centro de investigación. Según comentó el investigador a la Agencia Informativa Conacyt, al momento se está probando el sensor en ojos de cerdo ex vivo.

“Lo que sigue es trasladar esto a un escenario de ojos in vivo, primero en animales pequeños. Estamos preparándonos para esta etapa y si esta resulta exitosa, se va a considerar una siguiente en donde se harían experimentos en ojos humanos”. El doctor Camacho López acotó que las pruebas clínicas en humanos podrían iniciar en un periodo de tres a cinco años.

Para este proyecto se han destinado fondos tanto públicos como privados, provenientes de la Clínica de Ojos de Tijuana, del propio CICESE y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la más reciente edición de la convocatoria de ciencia básica mediante la cual se destinó un monto de un millón 350 mil pesos.

Este recurso también se refiere a estudios fundamentales respecto al fenómeno de cavitación. “Durante los estudios que hemos hecho de la cavitación, una de las aplicaciones que encontramos fue esta del sensor intraocular, pero en paralelo hemos encontrado otros efectos interesantes que no están estudiados; precisamente este proyecto está orientado a estudiar estos efectos que no han sido reportados en la literatura”, comentó el investigador nivel II del SNI.

Completando el equipo de investigación a cargo del doctor Camacho López, se encuentra el maestro Leopoldo Martínez Manuel y el estudiante de la maestría en óptica Carlos Andrés Zúñiga Romero.

“Las expectativas son buenas, al momento tenemos una precisión de cinco milímetros de mercurio; los médicos piden que sea de un milímetro de mercurio, por lo que aún necesitamos afinar más nuestro sensor para hacerlo más sensible”, comentó el doctor Devia Cruz.

Glaucoma, cegador silencioso

Mauricio Turati Acosta, oftalmólogo, señaló en entrevista telefónica para la Agencia Informativa Conacyt que el glaucoma es un grupo de enfermedades en el cual el nervio óptico se va deteriorando progresivamente, lo cual se traduce en una pérdida gradual del campo visual periférico y posteriormente de la visión.

Esta enfermedad va en muchos casos asociada con un aumento en la presión intraocular. “La presión intraocular es el principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma, aunque no es el único ni es condición para que se desarrolle; el principal daño que se genera en el ojo por una presión intraocular alta es la lesión al nervio óptico”.

Al momento, no hay cura para el glaucoma, por lo que el mejor consejo es la prevención. “Desafortunadamente, la mayor parte de los glaucomas son asintomáticos, de ahí que al glaucoma se le conozca también como el cegador silencioso. Aproximadamente dos por ciento de la población en México tiene glaucoma y más de la mitad de las personas que lo padecen no lo sabe”, acotó el médico, a la vez que recomendó acudir al oftalmólogo para prevenir esta o cualquier otra enfermedad.

“Mucha ceguera se podría prevenir si tuviéramos un método rápido, confiable y no invasivo, para que la gente, una vez al año, se pueda hacer una prueba de presión intraocular y tomar las medidas necesarias. Existen medidas para reducir la alta presión, lo que no se puede hacer es revertir los efectos. La cuestión es enterarse a tiempo”, concluyó el doctor Devia Cruz.

bannerglaucoma1116 Abannerglaucoma1116 B

 

 

 

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...