30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se propone aumentar la confiabilidad y rapidez de los sistemas de software empleados para el reconocimiento de patrones en imágenes digitales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que en sus investigaciones utiliza  teorías de estadística paramétrica para generar sistemas que funcionen mediante la asignación de tres atributos y su posterior clasificación en lo que ella ha denominado “un espacio de confianza”.

Ejemplificó el problema que busca resolver con el tratamiento de la escena de un crimen, donde se levanta la muestra de una huella dactilar para su comparación en una base de datos previamente almacenada.

Dra.-Selene-Solorzano.-Crédito-Karla-Navarro-2.pngDra. Selene Solorza.“Suponiendo que hay una base de datos de 400 millones de imágenes y esta comparación la haces en 0.001 segundo y que la huella que levantaste coincide con la imagen número 400 millones, te tardarás cuatro días y 16 horas aproximadamente en obtener el resultado, por lo que es demasiado tiempo de cómputo”, lamentó.

Indicó que su propuesta consiste en utilizar un objeto que en el plano es percibido como un rectángulo y al llevarlo a dimensión tres se le denomina ortoedro. Un ortoedro de confianza es un paralelepípedo ortogonal, esto es, un objeto tridimensional (3D) cuyas caras son rectángulos.

“Si tienes la huella dactilar a la que le asignas tres atributos, que son tres números con los que formas una coordenada en el espacio, si esa coordenada cae dentro de uno de los ortoedros, entonces haces la clasificación de la imagen”, detalló.

Continuando con el ejemplo, expuso que el ortoedro se construirá utilizando teorías de la estadística paramétrica y los atributos obtenidos de las imágenes trasladadas, rotadas y escaladas de la huella dactilar y en lugar de hacer una comparación imagen por imagen, se hace la clasificación ubicando la coordenada dentro de uno de los ortoedros y así se reduce significativamente el tiempo de procesamiento del sistema.

“Ese es el objetivo de mi investigación, reducir el tiempo de cómputo al momento de estar haciendo la clasificación y decirlo con un nivel de confiabilidad, actualmente alcanza 95.4 por ciento”, enfatizó la investigadora.

Transformaciones geométricas

Otra de las líneas de investigación del proyecto de reconocimiento de patrones en imágenes digitales de la doctora Selene Solorza, se enfoca en que sean invariantes a algunas transformaciones geométricas.

Ortoedro de confianza.jpgOrtoedro de confianza.“Transformaciones geométricas se refiere a que sin importar en qué posición de la imagen esté el objeto el sistema lo reconozca, esto es invariancia de traslación, otra es que no importa si el objeto está rotado en el plano o que tenga una rotación azimutal”, describió.

Mencionó que otro invariante es el de escala, es decir, que para el sistema no tenga relevancia el tamaño del objeto y continúe reconociéndolo.

Apuntó que para el ser humano es muy sencillo hacer este tipo de invariantes, pero el reto se presenta cuando el objetivo es que una computadora lo lleve a cabo.

“Se tienen herramientas matemáticas para tener estos invariantes pero el problema que surge es que los tenemos para el dominio continuo y cuando se pasa al dominio discreto, que es como trabajan las computadoras, es ahí en donde viene la discrepancia”, sostuvo.

Añadió que la forma en que se combinan las herramientas matemáticas es determinante para el tiempo de cómputo, debido a que hay transformaciones complejas que resultan tardadas para la computadora.

“Entonces es importante saber cuáles son las herramientas matemáticas, utilizar las que empleen el menor costo computacional pero también que den mayor confiabilidad, el menor error posible numéricamente hablando”, concluyó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Helpath, cómputo afectivo para prevenir el suicidio

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. Son...