28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el mercado europeo

A lo largo de la agricultura en México hay indicios del uso del chile como una herramienta de control de plagas. En algunas regiones se hierve y la infusión se vierte en la parcela sembrada o bien se muele y se esparce alrededor de una planta para evitar que lleguen gusanos u otros animales por su picante.

Bajo este principio, el científico Alejandro Torres Gavilán ideó un método biotecnológico que genera las moléculas que propician el picante del chile sin que se tenga que sembrar una semilla, y que puede ser usado como un bioplaguicida contra insectos, roedores y mamíferos.

“Un litro de nuestro producto puede sustituir 500 kilos de chile jalapeño”, explica el doctor Torres Gavilán, quien por su desarrollo obtuvo el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2018 a en la categoría Prototipos.

“Producimos la capsaicina, que es el compuesto que hace que pique el chile, de manera más sustentable. Los métodos tradicionales siembran una cierta cantidad de tierra, emplean agua para su riego y gastan en pesticidas para tener plantas saludables. Luego el chile se cosecha, se seca, se lleva a cabo un proceso de extracción con productos específicos y al final queda un concentrado de la materia.

“El nuestro es un proceso biotecnológico catalítico que emplea insumos orgánicos ampliamente conocidos en el mercado, como ácidos grasos. Se concentran en un biorreactor y se obtiene una oleo resina de unos tres millones de unidades Scoville, las cuales miden picante de un chile”, detalla en entrevista el investigador del Instituto de biotecnología de la UNAM.

Agrega que el método es tres veces más económico, 20 veces más rápido y más sustentable porque no se consideran compuestos tóxicos ni dañinos. Es un producto biodegradable que no se integra a la planta, es decir, no infiere picante.

Para entender la cantidad de picante de la que habla el doctor Torres Gavilán pensemos que un chile jalapeño tiene 8 mil unidades Scoville, mientras que el chile de árbol andará entre 15 mil y 30 mil, en tanto que el habanero blanco tiene entre 35 mil y 100 mil unidades. Por otra parte, el gas mostaza que se emplea para reprimir manifestantes tiene entre 2 millones y 5.3 millones de unidades Scoville, en tanto que la capsaicina pura tiene 150 millones de unidades.

El biotecnólogo refiere que en 2016 concreta técnica y comercialmente como empresa su proyecto de maestría y constituye Applied Biotec. En ese año se incorporan a la organización con aportes propios los también investigadores Esmeralda Ramírez y Omar Piña.

En 2017, la institución es finalista en el certamen Clean Technology Channel, una incubadora para proyectos que promueven la innovación y sustentabilidad tecnológica.

Al año siguiente son beneficiados por un programa de aceleración en Einhoven, Holanda, evento patrocinado por la firma Philips. “Mostramos nuestras ideas a los evaluadores y de 30 proyectos de todo el mundo fuimos una de las diez reconocidas por el programa High TechXL, el cual brinda asesoría y ofrece acercamiento a posibles clientes, por lo cual constituimos una filial en ese país.

“El modelo de negocio que estamos persiguiendo es ser proveedores el ingrediente activo. Nosotros no producimos un bioplaguicida, si no buscamos alianzas con empresas que ya están en el mercado. Tenemos convenio de exclusividad de la tecnología con la asesoría de la unidad de Vinculación del IBt y de esa manera pudimos proteger el proceso de obtención de las moléculas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...