30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del equipo de desarrollo de NASA WorldWind, proyecto que creó un software que mediante aplicaciones interactivas visualiza el globo terráqueo.

La colaboración de Del Castillo Hoffman en este proyecto comenzó en 2016, cuando el mexicano participó en una convocatoria de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para realizar una estancia académica de dos meses en el Centro de Investigación Ames de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en Mountain View, California.

“Se trata de una representación visual en software de la Tierra. Mediante gráficos por computadora se realiza un modelo fidedigno del elipsoide de la Tierra y se utiliza el estándar geodésico mundial, que comprende un sistema de coordenadas para ubicarnos”, explicó Del Castillo Hoffman.

Asimismo, dijo que la diferencia fundamental con otras plataformas existentes en las que se pueden realizar visualizaciones de la Tierra es que estas son aplicaciones de usuario final pensadas para descargarse, instalarse y utilizarse, mientras que WorldWind es un componente de código abierto que se utiliza para desarrollar aplicaciones.

Un sistema de información geoespacial —explicó— es una base de datos de la cual se obtiene información geográfica y física de nuestro planeta. Los datos son interpretados por un sistema de información y posteriormente son presentados al usuario y pueden ayudar a la toma de decisiones por parte de instituciones.

El hecho de que WorldWind sea un software libre ofrece ciertas ventajas. Además de ser gratuito, existe posibilidad de utilizar y modificar el programa sin la necesidad de tramitar un permiso, solo basta tener el conocimientos de programación.

“Para las instituciones que lo utilizan es una ventaja que WorldWind sea de código abierto (…) Si se utiliza un proveedor externo del que no se conoce el código y al cual se le está pasando la información, esta puede ser interceptada, en cambio en WorldWind tú pones tu plataforma, ves cómo está hecha y te cercioras de que no tenga fallos, y si los hay, los reportas o los reparas tú mismo. Aquí tú tienes el control de tu información, de la aplicación y de los datos”, destacó.

1-prowind2018-1.jpgProyecto WorldWind Explorer de Bruce Schubert ingeniero de software de NASA WorldWind.

Actualmente este desarrollo de la NASA tiene tres versiones: la primera es Web WorldWind, que permite desarrollar proyectos para páginas web; la segunda es WorldWind Android, destinada al desarrollo de aplicaciones para dispositivos inteligentes con sistema operativo Android; y la tercera es WorldWind Java, orientada a sistemas operativos de computadoras de escritorio.

WoldWind en el mundo

Este proyecto de la NASA inicialmente fue concebido para su utilización dentro de las aulas de las escuelas estadounidenses, pero gracias a las constantes mejoras y al desarrollo de nuevas capacidades, hoy en día es utilizado por instituciones de todo el mundo que se apoyan de la información geoespacial para la toma de decisiones o para el estudio de nuestro planeta.

Del Castillo Hoffman dijo que WorldWind es utilizado por varias instituciones alrededor del mundo. Una de las más importantes es la Comisión Europea, organismo que se encarga de administrar a la Unión Europea (EU), que desarrolló un servicio para proveer imágenes satelitales de la Tierra en la plataforma Earth Server.

En México se utilizó por Pemex para el desarrollo de aplicaciones de logística, que mostrarán la localización de sus oleoductos y las rutas de traslado de unidades, mientras que la Secretaría de Marina la utilizó para el desarrollo de un simulador en el que los oficiales pueden realizar entrenamiento.

1-semisemi2018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...