30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así como nuevas alternativas para la producción de energía, la Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia (GSDT) del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), llevó a cabo en Querétaro la inauguración del Laboratorio de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío (Lanitef).

Con la presencia de autoridades estatales, directores de centros de investigación, representantes de instituciones educativas, investigadores y estudiantes, el director del Cidesi, Jesús González Hernández, aseguró que, debido a su posición geográfica, México destina entre 11 y 15 por ciento de la energía que genera anualmente para la refrigeración comercial.

“Es por eso que el Cidesi participó con éxito en la convocatoria de laboratorios nacionales emitida en 2015 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la creación de este laboratorio de investigación en tecnologías del frío, donde se generan soluciones de alto nivel que permiten innovar procesos de compresión de vapor pero, además, investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la generación de frío basada en otros principios físicos, como la refrigeración magnética”, puntualizó.

Respecto al Laboratorio de Energía, González Hernández informó que su objetivo es desarrollar actividades de investigación, desarrollo e innovación en energías renovables y convencionales, así como robótica de inspección y submarina.

“En el área de energías renovables, estamos enfocados principalmente en diferentes líneas de investigación: energía solar térmica, eólica y del océano. Desarrollamos prototipos solares para el calentamiento de aire, agua y generación de vapor para su uso en procesos industriales. En el caso de la energía eólica, diseñamos y construimos turbinas de baja potencia para la producción de electricidad, considerando las características propias del potencial eólico de las regiones”, indicó.

1 tecnfrio1101El director del Cidesi subrayó que algunos de los proyectos realizados en estos temas han sido financiados por las convocatorias de la Secretaría de Energía (Sener) y el Conacyt de sustentabilidad energética, a través del consorcio para la investigación, desarrollo e innovación de la energía eólica en México del Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica (Cemie-Eólico).

“En el ámbito de las energías convencionales, estamos orientados principalmente al uso eficiente de estas y diagnósticos energéticos, así como la optimización de la combustión en diferentes procesos. Ejemplo de esto son los proyectos para hacer más eficiente la combustión en las plantas termoeléctricas de potencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, agregó.

Jesús González Hernández informó que, en lo que se refiere a robótica e inspección submarina, el Cidesi ha desarrollado dispositivos de inspección de ductos para el transporte de turbosina para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), así como robots móviles para inspección de tanques de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y CFE, con el fin de identificar oportunamente defectos que pudieran producir fallas catastróficas.

“Contamos con robots submarinos para inspección y manipulación de aguas someras y profundas, así como vehículos para la inspección oceanográfica, conocidos como gliders, que son útiles para evaluar el efecto del cambio climático, predecir el comportamiento de potenciales derrames de petróleo y proporcionar datos de corrientes submarinas necesarios en el diseño de estructuras sumergidas en aguas profundas”, abundó.

En la inauguración del Laboratorio de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío, se entregaron reconocimientos por su trayectoria académica, científica y tecnológica a los exdirectores del Cidesi, Felipe Rubio Castillo y Ángel Ramírez Vázquez.

La inauguración de estos laboratorios fue presidida por el gobernador del estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; el secretario de gobierno estatal, Juan Martín Granados Torres; el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio del Prete Tercero; el secretario de Salud, Alfredo Gobera Farro; y el secretario de Educación, José Alfredo Botello Montes.

1 inagura1101Estuvieron, además, el director adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt, Federico Graef Ziehl; el director Regional Centro del Conacyt, Salvador Flores Ortega; así como el director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Ángel Ramírez Vázquez.

Celebran simposio de ciencia e innovación tecnológica de materiales

En el marco de este evento, el Cidesi organizó también el Segundo Simposio en Ciencia e Innovación Tecnológica de Materiales y su Impacto en la Industria (Citemiin 2016) en colaboración con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), auspiciado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), la empresa Perkin Elmer, así como la consultoría en innovación tecnológica, Invomex.

El investigador de Cátedras Conacyt Pedro González García informó que en el simposio se llevaron a cabo dos conferencias plenarias, siete conferencias invitadas y quince contribuciones orales, además de la presentación de 34 carteles de proyectos científicos.

“Las temáticas del simposio se enfocaron en dar a conocer proyectos de investigación desarrollados en Cidesi y otros centros de investigación, en áreas como dispositivos para cosechamiento de energía, el uso de biopolímeros para la conservación del patrimonio histórico, generación de hidrógeno a partir de la reacción agua-aluminio, entre otros”, destacó.

González García abundó que en el simposio participaron académicos e investigadores del Cidesi, Cideteq, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), Universidad Politécnica de San Juan del Río (UPSJR) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Participaron también estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad de Guadalajara, la Universidad Panamericana (UP), campus Guadalajara, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, así como el Instituto Tecnológico de Oaxaca (estos últimos también del sistema del Tecnm).

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...