30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción de biocombustibles alternativos se ha convertido en una prioridad en un contexto nacional con aumentos en el costo de combustibles fósiles y la necesidad de energías sustentables para beneficio del medio ambiente.

La producción de bioetanol, a partir de residuos agroindustriales y bajo un concepto de biorrefinería, es una alternativa viable dentro del área de los biocombustibles. Para generar este combustible sustentable es fundamental la etapa de hidrólisis enzimática, una fase muchas veces poco conocida dentro de este tema.

La hidrólisis enzimática tiene como finalidad producir azúcares fermentables, es decir, glucosa, mediante el uso de enzimas. Estos azúcares son fermentados y se obtiene el bioetanol. Por tanto, optimizar la etapa de hidrólisis enzimática representa, en consecuencia, mejorar la producción de este combustible alternativo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera química Marcela Sofía Pino Alfaro, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y colaboradora del proyecto, explica la importancia de la etapa de hidrólisis enzimática y cómo en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas buscan mejorar esta fase para la producción de bioetanol para aprovechar residuos agroindustriales abundantes en México, a través de un proyecto de Ciencia Básica-Conacyt.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la hidrólisis enzimática?

Marcela Sofía Pino Alfaro (MSPA): La hidrólisis enzimática es la segunda etapa del proceso de producción de bioetanol a partir de una biomasa lignocelulósica.

La biomasa puede ser de diferentes tipos, pero nosotros trabajamos con biomasa lignocelulósica que, por lo general, son residuos agroindustriales o forestales principalmente; en este caso, el bagazo de agave que es un residuo agroindustrial compuesto principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Se busca aprovechar estos tres diferentes compuestos obtenidos a partir de este residuo.

En este caso, la biomasa lignocelulósica es sometida a tres etapas para la producción de bioetanol. Primero hay una etapa de un pretratamiento, en la cual se busca modificar la estructura del material que está compuesto principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, para posteriormente pasar a esta etapa de hidrólisis enzimática y, finalmente, una etapa de fermentación.

La hidrólisis enzimática hidroliza la celulosa que se encuentra contenida en el material lignocelulósico, para despolimerizarla en monómeros de glucosa, es decir, obtener azúcares fermentables. Esto se lleva a cabo por la acción de un complejo enzimático, que son unas enzimas llamadas celulasas que se encargan de cortar los enlaces beta-1,4-glucosídico de la celulosa para liberar estos monómeros de glucosa que posteriormente pasan a una etapa de fermentación.

AIC: ¿Por qué es importante la hidrólisis enzimática?

MSPA: Es una etapa indispensable para la producción de bioetanol. Es la segunda etapa del proceso de producción de bioetanol y es en esta donde se obtienen los monómeros de glucosa que son los que, posteriormente, se fermentarán a través de una levadura para la producción del bioetanol.

AIC: ¿Qué están trabajando respecto a este tema en el DIA?

MSPA: Nuestro objetivo principal es estudiar los mecanismos por los cuales se puede inhibir esta enzima, ya que existen diferentes compuestos que pueden inhibirla, entre ellos está la lignina que es uno de los principales componentes del material lignocelulósico.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el tequila ya es comercializado en 98 países, con ventas que alcanzan un volumen superior a los 196 millones 736 mil litros en 2016 y un valor estimado en mil 203 millones de dólares.

De 2014 a 2016, las exportaciones de este producto promediaron mil 187 millones de dólares y 188.9 millones de litros.

Es un proyecto de Ciencia Básica-Conacyt y consiste en el estudio de inhibición de la enzima celulasa sobre bagazo de agave pretratado hidrotérmicamente, en el que se busca aprovechar este bagazo de agave que generan las tequileras. Primero se le hace un tratamiento hidrotérmico donde el bagazo de agave es sometido a altas presiones y temperaturas en un medio acuoso, con el objetivo de solubilizar la hemicelulosa y obtener un sólido rico en celulosa y lignina para la etapa de hidrólisis enzimática. Ya en la hidrólisis enzimática se busca despolimerizar la celulosa en monómeros de glucosa con la acción de la enzima celulasa.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento de este proyecto?

MSPA: Hemos trabajado diferentes cargas de sólidos pretratados, desde uno por ciento de carga de sólidos hasta 30 por ciento. Actualmente se han obtenido los mejores resultados con una carga de sólidos de 20 por ciento, es decir, las mayores concentraciones de glucosa, que es lo que nosotros buscamos, para que, con una mayor concentración de glucosa, esta pueda dar lugar a mayores concentraciones de etanol en la etapa de fermentación.

AIC: ¿En qué áreas puede tener aplicación este proyecto?

MSPA: El bagazo de agave está siendo poco aprovechado en México y es una materia prima muy promisoria, ya que en 2016 se consumieron alrededor de 960 mil toneladas de Agave tequilana que es el que utilizamos, del cual 40 por ciento termina siendo un residuo. Esta es una alternativa para aprovechar este residuo que generan las tequileras para la producción de bioetanol o la producción de diferentes productos de alto valor agregado, como son compuestos fenólicos, incluso la lignina que tiene diferentes aplicaciones.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

MSPA: Actualmente con la parte experimental que ya se obtuvo, se comenzará a trabajar una parte de modelamiento matemático, con modelos ya existentes para lograr ajustar nuestros resultados a estos modelos y poder estudiar los mecanismos de inhibición de la enzima, principalmente por la presencia de lignina.

800-I.Q.-Marcela-Sofía-Pino-Alfaro-(1).jpgIngeniera química Marcela Sofía Pino Alfaro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...