30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exoesqueleto mexicano para la NASA

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Space Apps Challenge, un equipo multidisciplinario de jóvenes universitarios mexicanos creó el proyecto Faberton.

 

El objetivo de este concurso es resolver algunos problemas que la NASA presenta dentro del formato de hackatón, en los que los participantes cuentan con 48 o 72 horas para encontrar soluciones a los diferentes retos propuestos. Para esto, se forman equipos con amigos, conocidos o incluso extraños que se encuentran dentro del evento. Participan equipos de todo el mundo conformados por jóvenes científicos, artistas y cualquier interesado en el tema.

Los retos que se busca resolver están relacionados con tecnología, aeronáutica, el sistema solar, la Estación Espacial Internacional, la Tierra y el viaje a Marte.

Entusiasmo mexicano

Space Apps Challenge se realizó en la Ciudad de México en las instalaciones de la Sociedad Astronómica de México, lugar donde seis jóvenes se conocieron e involucraron para participar en este importante evento con el proyecto Faberton.

Faberton tuvo como objetivo resolver la problemática del viaje a Marte abordando la cuestión de la movilidad en ese planeta. “A pesar de que la gravedad es más baja en Marte que en la Tierra, las expediciones para los astronautas serán muy complicadas si se usa el traje espacial común. Nosotros conceptualmente propusimos diseñar un exoesqueleto para los astronautas que pudiera atribuir mayor fuerza y resistencia para su movilidad en este tipo de condiciones”, comentó Alejandro Ruiz Negrete, integrante del equipo Faberton y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el concurso, el equipo diseñó el modelo de un brazo robótico de dos grados de libertad: en el codo y en la mano, que por medio de dos sensores se puede controlar a distancia, pues el codo cuenta con un potenciómetro y la mano, con un sensor de flexión. La forma en que se reflejan los movimientos en este brazo es mediante un guante que contiene diversos sensores, directamente usado por la persona.

Además crearon una unidad de despliegue de información de censado atmosférico marciano con la capacidad de informar en una pequeña pantalla la cantidad de metano, dióxido de carbono, entre otros gases —si hay niveles nocivos para el astronauta, le sería notificado visual y sonoramente—, así como temperatura y densidad.

En el concurso final este equipo mostró el diseño de brazo mecánico que forma parte de su prototipo, para continuar desarrollando el resto del exoesqueleto y la unidad de despliegue de información atmosférica. Esto fue presentado a científicos mexicanos con conocimientos del tema como el doctor Alejandro Farah Simón. Los resultados de este concurso estatal les otorgaron pasar a la siguiente ronda junto con otro equipo.

Faberton int 16Durante una semana el trabajo para mejorar el diseño se intensificó para presentar mejores resultados en el siguiente nivel de la competencia. Realizaron un reporte técnico y conceptual del proyecto, así como un video. Desafortunadamente no se logró pasar a la siguiente ronda.

Trabajo continuo

El equipo no se rindió y recientemente ha visitado empresas como Microsoft para presentar el trabajo, así como ferias de emprendimiento e innovación. “Actualmente estamos generando otros conceptos para proyectos de este tipo de índole. Queremos desarrollar tecnología robótica de exoesqueletos a nivel nacional. Nuestra idea es seguir desarrollando esto”, agregó el estudiante.

Durante este periodo vacacional, Faberton se presentará en hackatones en la Ciudad de México para continuar y cumplir su objetivo.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...