30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense

En el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la mexicana Gabriela Romero Uribe formó parte de un equipo de científicos que desarrolló una técnica para estimular neuronas en el cerebro utilizando nano partículas magnéticas y campos electromagnéticos de baja frecuencia. El fin fue encontrar alternativas biomédicas a tratamientos de problemas neurológicos de consideración.

“Como parte de la investigación logramos comprobar que el uso de campos magnéticos y partículas magnéticas puede estimular neuronas sensibles al calor, como las que se encuentran en el área ventral tegmental del cerebro. Este tipo de terapia es poco invasiva y podría usarse para tratar enfermedades como el Parkinson”, explica la especialista en nano materiales biomédicos.

Agrega que el trabajo realizado en el MIT es muy importante, fue publicado en la revista Science y despertó polémica entre la comunidad científica internacional. Sin embargo, se necesitan más estudios en animales antes de poder implementarlo como terapia clínica en personas.

“En los últimos años ha habido avances muy grandes a nivel científico en atención al cáncer, pero muy poco se ha hecho en tratamiento de enfermedades neurológicas y la razón es porque el cerebro es mucho más complejo que otras partes del cuerpo. Por ejemplo, solo el tres por ciento de las drogas conocidas pueden penetrar el cerebro.

“Mediante la creación de nano materiales biomédicos que incorporen huellas biológicas participo en el intento de facilitar el avance de tratamientos para enfermedades cerebrales”, puntualiza la destacada científica mexicana.

Gabriela Romero Uribe se graduó en 2007 de ingeniería química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En el siguiente año fue a España a realizar estudios de grado donde obtuvo un master en ingeniería de materiales y luego su doctorado en ciencia de los polímeros en la Universidad del País Vasco.

En octubre del 2013 tuvo la oportunidad de realizar una estancia de posdoctorado en el MIT, donde estuvo dos años. Después se unió a la empresa de biotecnología Vindico Nanobiotechnology, en la que trabajó por dos años como investigadora principal.

Cabe destacar que la doctora Romero Uribe ha desarrollado varias patentes para la empresa de biotecnología Poseida Therapeutics, sobre vehículos sintéticos para la liberación de genes en el tratamiento de cáncer.

Actualmente es profesora en ingeniería química e ingeniería biomédica en la Universidad de Texas en San Antonio, institución que apoya económicamente a estudiantes y colaboraciones con México.

“Estoy muy interesada en establecer conexiones con alguna universidad mexicana y poder traer estudiantes a hacer estudios de doctorado a la Universidad de Texas, pero aún no he logrado establecer ninguna conexión, desafortunadamente”, finaliza la orgullosa connacional, quien recientemente inició una colaboración con Centro de Investigación en Química Aplicada, en Coahuila, para investigar polímeros conductores para aplicaciones en estimulación cerebral. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...