30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

 

AUTOR: CINVESTAV

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

7 de febrero 2016

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

  • El poco reconocimiento y valor que el Estado mexicano otorga a los estudios sobre plantas medicinales provoca que se generen pocas patentes sobre el tema, revela trabajo del Cinvestav

En México, parte de la población aún emplea de manera tradicional diversas plantas medicinales para atender los síntomas de algunas enfermedades; sin embargo, la investigación científica sobre el tema no siempre tiene el reconocimiento y el valor por parte del Estado, según manifiestan las conclusiones que obtuvo Susana Carolina Guzmán Rosas en su tesis doctoral, ganadora del Premio Arturo Rosenblueth 2015 en Ciencias Sociales y Humanidades.

“A pesar de que a nivel internacional se cuenta con un marco normativo que reconoce y promueve a las plantas medicinales como un recurso médico, emanado del conocimiento tradicional indígena, e insta a los gobiernos a brindar apoyos a la investigación científica para aprovechar sus potencialidades y enfrentar algunos problemas sanitarios, el país ha seguido su propio camino”, explicó Guzmán Rosas egresada del Cinvestav.

El resultado de esa posición es que el capital científico del país con un trabajo de investigación sobre el tema es minúsculo. “Se trata de un grupo de 50 científicos que se esfuerzan por mantener redes de colaboración y realizar trabajos sólidos, pero que carecen de reconocimiento y valor como línea prioritaria de desarrollo por parte del Estado mexicano.

“Esta falta de reconocimiento y valorización de los estudios en plantas medicinales han provocado que su desarrollo científico y tecnológico no alcance los indicadores significativos para una línea de investigación, generando escases de patentes nacionales vigentes sobre el tema”, señaló Susana Carolina Guzmán, que hizo una estancia posdoctoral en el Centro de Población y Desarrollo de la Universidad París Descartes, Francia.

El poco valor y reconocimiento al estudio científico de las plantas medicinales se observa con el decremento presupuestal, del 78.2%, que se registró durante el periodo de 2002 a 2012, para los proyectos de investigación en la materia, mismos que apenas alcanzan un total de 44 financiados en dicho lapso de tiempo.

Pero no ha sido siempre así, la historia nacional muestra que en diferentes momentos, el tema de las plantas medicinales de uso tradicional ha sido considerado un objeto de estudio valioso en distintos ámbitos y escenarios, en el entendido de que ello contribuiría significativamente al bienestar público y al crecimiento nacional.

El desarrollo científico y tecnológico en plantas medicinales de uso tradicional indígena permite aprovechar los recursos bioculturales de un país para atender sus problemas sanitarios y para impulsar un modelo de desarrollo social, político, económico y científico apoyado en la diversidad cultural que genera bienestar y autonomía, sostuvo Guzmán Rosas.

El trabajo doctoral realizado en el programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, analiza la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en la ciencia mexicana, pensada ésta como una problemática cuyo entendimiento convoca la intersección de distintos ángulos y disciplinas a fin de lograr un enfoque transdisciplinario.

La investigación diseñó y ejecutó seis estudios a efecto de generar datos que hasta entonces aparecían como imprecisos o inexistentes: análisis histórico sobre la institucionalización científica de dichos conocimientos; análisis de las políticas públicas que el Estado mexicano ha realizado en lo que va del siglo; y diagnóstico sobre la situación en salud de la población indígena mexicana.

Además, realizó un estudio de caso sobre el uso de tratamientos tradicionales y plantas medicinales en el contexto de un hospital de cobertura indígena; un análisis sobre los niveles de inclusión en la formación médica mexicana en el tema de plantas medicinales; y un análisis sobre el desarrollo científico y tecnológico actual sobre plantas medicinales en México.

La tesis comprueba que el escaso desarrollo científico y tecnológico de las plantas medicinales es un reflejo de la exclusión de éste en distintas esferas, particularmente de los actores indígenas y sus saberes tradicionales, pero llevado al terreno de la investigación científica.

También muestra que los sectores indígenas mexicanos registran condiciones de salud desfavorables respecto al resto de la población y la cobertura sanitaria actual que se les brinda ocurre sin los principios internacionales de interculturalidad, ello como resultado de la exclusión del tema dentro de la formación médica mexicana, pese al reconocimiento in situ de su pertinencia.Captura de pantalla 2016-02-09 a las 12.48.26

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...