30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Estas botanas naturales cuentan con un alto contenido nutrimental y menos azúcares que las tradicionales

Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP desarrollaron una tecnología combinada que involucra los procesos de inactivación enzimática, la deshidratación osmótica y el secado solar, para la producción de tres tipos de botanas hechos a base de champiñón, membrillo y tejocote, con una alta cantidad de fibra y menor concentración de azúcares. 

“El proceso de deshidratación osmótica permite que el alimento tenga un contacto con solutos como maltodextrina, fibra e hidratos de alto peso molecular que incrementan el contenido nutrimental de los comestibles”, explicó María Elena Ramos Cassellis, profesora investigadora del Colegio de Ingeniería en Alimentos de la FIQ. 

Indicó que en un proceso tradicional para la elaboración de botanas, normalmente se utilizan concentraciones de sólidos de hasta 65 por ciento, mientras que con el método que diseñaron solo la mitad, lo que se traduce en un menor contenido calórico.

De acuerdo con la académica, 30 gramos de las botanas de champiñón, tejocote y membrillo aportan hasta tres veces más cantidad de fibra que otros productos, como las barritas de fibra comerciales, que son elaboradas con altas cantidades de sal, azúcares, mantequilla o grasa y un mínimo de fibra por porción. 

Además, gracias a esta metodología combinada consiguieron que los productos tengan cualidades físicas agradables; es decir, texturas más apetecibles y sensorialmente aceptables para los consumidores.

La experta, quien es doctora en Ciencias de la Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional, dio a conocer que se eligió estos alimentos debido a que sus propiedades internas provocan que se oxiden fácilmente en poco tiempo.

“Estos comestibles cuentan con una alta concentración de polifenol oxidasa, una enzima que es liberada de su tejido cuando son cortadas, o se golpean al caer de un árbol, o cuando un mosco los pica, de tal forma que se produce este fenómeno de oxidación”.

Subrayó que con este procedimiento de elaboración de snacks es posible controlar el efecto de esta enzima para evitar el rápido deterioro, de modo que los productos mantengan los colores propios de los alimentos que contienen, lo cual no es posible con métodos tradicionales.

Asimismo, mediante este trabajo se pretende impulsar el consumo de tejocote y membrillo, ya que este último ha disminuido su producción por la poca demanda que tiene.

El proyecto cuenta con un registro de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: “Método de producción de snack a base de champiñón, membrillo y tejocote” y el número MX/a/2016/0011268.

Como siguiente paso los investigadores realizarán más evaluaciones sobre la inactivación de las enzimas presentes en los alimentos, con el fin de corroborar si se produce una completa inhibición de las mismas, o si es un efecto que retarda el proceso de oxidación durante un tiempo determinado. 

De igual forma, se planea utilizar la metodología en otros alimentos que también tienen una alta concentración de polifenol oxidasa, como por ejemplo el plerotus ostreatus, un hongo cultivado en varias zonas del país, con un sabor agradable, es muy nutritivito y cuenta con una alta concentración de fibra, pero es poco consumido por su aspecto. 

Ramos Cassellis dio a conocer que esta idea surgió a raíz de un trabajo basado en la instalación de secadores solares en comunidades cercanas a los volcanes Popocatépetl y La Malinche, y fue directamente de los productores de esas zonas donde obtuvieron la materia prima para los snacks.

En este proyecto participaron, además, la maestra en Ciencias, Ana Lilia Soriano Morales, profesora investigadora del Colegio de Ingeniería en Alimentos de la FIQ, así como alumnos de esta facultad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...