30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca del gen poliembriónico del maíz

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades físicas nutricionales del maíz poliembriónico, en comparación con el tipo convencional, para su aplicación en el sector agrícola.

Estos estudios forman parte de un proyecto de investigación que busca identificar el gen que codifica la poliembrionía en el maíz para su aprovechamiento agroindustrial, el cual es dirigido por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en colaboración con el doctor José Espinoza Velázquez de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

La poliembrionía en maíz (PEm) es una mutación poco frecuente que se caracteriza por la formación de dos o más plantas por semilla, este fenómeno tiene ventajas agronómicas y económicas mediante el aumento de la producción y competitividad, ya que una semilla puede producir de dos a seis plantas, resultando el aumento en el número de plantas y mazorcas.

1 muestracorn1608Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).“El proyecto trata de encontrar el gen que codifica la poliembrionía en maíz, estamos determinando las propiedades nutricionales y las propiedades físicas de cada uno de los maíces, tanto los de baja poliembrionía como el maíz de alta poliembrionía”, explicó Armida Nallely Domínguez Almaraz, colaboradora del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La colaboradora indicó que algunas de las propiedades físicas que analizarán en esta investigación son la densidad de grano, índice de flotación, las medidas de cada grano: ancho, alto y grosor, entre otras.

“Lo que queremos es encontrar las ventajas nutricionales de utilizar semillas de maíz poliembriónico, en lugar de una semilla normal, además de que obtendríamos más maíz con una sola semilla, en comparación de utilizar una semilla normal”, señaló Domínguez Almaraz.

La investigadora añadió que estos estudios buscan promover que los agricultores utilicen este tipo de semilla, incluso conocer el potencial de las semillas híbridas de maíz poliembriónico y maíz convencional.

“Hay artículos publicados donde indican que el maíz poliembriónico tiene un poco más de grasas y aminoácidos que uno normal. Se quiere que los agricultores utilicen este tipo de semilla y, en esta investigación, también se analizan híbridos de mezclas de plantas con semilla poliembriónica con plantas de semilla normal, y ver las características que se obtienen de este híbrido”.

Maíz: un grano básico

La colaboradora Domínguez Almaraz comentó que esperan que este tipo de proyectos colabore de forma importante en el sector agrícola para abastecer la demanda significativa del grano de maíz en México.

“Hay pocos estudios de poliembrionía, por lo que buscamos que este proyecto impacte en la agricultura y apoye en abastecer la demanda del grano de maíz, ya que es un grano básico en México. También ayudaría al sector agroindustrial en la elaboración de jarabes de maíz o aceites comestibles, entre otros productos”.

La investigadora Domínguez Almaraz agregó que ya iniciaron con el estudio de algunas propiedades químicas como determinación de proteínas, fibras, cenizas y humedad en cada grano, entre otras. Sin embargo, hay potencial para realizar más estudios como la cantidad de minerales y aminoácidos que tiene el maíz poliembriónico.

“Vamos a continuar con las propiedades químicas. Esta es una oportunidad para identificarse con el laboratorio y sus actividades y tratar de mejorar algo que se consume aquí en el país”, finalizó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Siembran interés por la robótica en niños y jóvenes

12 junio, 2016

12 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Mediante talleres totalmente prácticos, un grupo de ingenieros que...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...