30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Cuando se empieza a formar el hueso natural o a soldar en caso de una fractura, el biomaterial funcional se degrada y se desecha por la orina

C-354

Con el objeto de contribuir a cubrir la demanda de materiales alternativos para prótesis óseas que cumplan con parámetros de eficiencia y calidad al alcance de la mayor parte de la población, el investigador y catedrático del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sebastián Díaz de la Torre, trabaja con sus estudiantes en el desarrollo de biomateriales de alta compatibilidad con el cuerpo humano.

Mediante técnicas avanzadas de sinterizado de polvos metálicos por infiltración en red cerámica porosa, el equipo científico ha obtenido materiales que permiten la fabricación de tornillos biodegradables, mismos que pueden sustituir a los metálicos que actualmente se usan para el tratamiento de fracturas de huesos.

Precisó que dadas sus características, éstos podrían utilizarse no sólo para la fabricación de tornillería biodegradable para el cuerpo humano sino también para la elaboración de huesos y dientes artificiales, ya que en las pruebas preliminares de la exposición de ciertos biomateriales a un fluido biológico simulado se ha logrado la proliferación exitosa de células óseas sobre la superficie de dichos materiales.

“Lo que se busca es que cuando se empiece a formar el hueso natural o a soldar en caso de una fractura dentro del paciente, el biomaterial funcional se degrade con el tiempo, debido a su interacción físico-química con los fluidos biológicos naturales hasta que desaparezca expulsado por la orina”, explicó.

El especialista indicó que de esta manera, ya no es necesario volver a intervenir quirúrgicamente al paciente para extraerle los tornillos, como sucede en la actualidad en hospitales públicos y privados.

Díaz de la Torre explicó que como resultado de una experiencia personal en la que tuvo que pagar un costo moral y económico muy elevados por una prótesis, tuvo la iniciativa de involucrarse y crear un biomaterial biodegradable más accesible, con el propósito de ofrecer una alternativa a la demanda nacional por personas que no cuentan con los recursos suficientes para tratamientos de este tipo.

Indicó que la tendencia global es que la cerámica avanzada ha comenzado a sustituir a algunas aleaciones metálicas empleadas en determinadas aplicaciones médicas, debido a que éstas no sufren oxidación, mientras que en el caso de los metales al degradarse generan dolor al paciente, motivo suficiente para su extracción, por lo que la propuesta de esta investigación en potencia representa una buena opción.

El investigador añadió que tanto los biomateriales descritos como las técnicas de procesamiento de este proyecto se encuentran en su etapa de laboratorio, de manera que resulta fundamental establecer una alianza comercial con una empresa que apoye esta tecnología innovadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...