30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento

Todo ser vivo requiere cierta cantidad de estrés para enfrentar la adversidad y cualquier cambio que se presente en la vida y el entorno, es lo que se conoce como “eustrés” o “estrés positivo”. No obstante, al tornarse crónico (distrés) puede causar daños emocionales y golpear la salud, en especial la de personas con enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión.

Cuando el nivel de estrés es elevado y se presenta en forma repetitiva en los pacientes con diabetes puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias de la enfermedad, como retinopatía diabética, dolor neuropático, daño renal y ulceraciones en los pies. “Lo anterior se debe a que impacta en los niveles de glucosa en sangre y los incrementa”, señala el doctor en psicología Arturo Del Castillo Arreola, profesor-investigador del Área Académica de psicología de la Universidad del Estado de Hidalgo (UAEH).

Por otra parte, explica el especialista, acelera los latidos del corazón y eleva la presión arterial, lo que representa un factor de riesgo coronario importante para quienes tienen hipertensión. De hecho, se ha observado que muchas personas que han sufrido un infarto al miocardio o cerebral han estado sometidas a una fuerte carga de estrés durante años. “Sin embargo, es importante aclarar que también están asociados otros factores, como la herencia, el sedentarismo, la ingesta excesiva de grasas y sal, así como el tabaquismo”, expresa.

Otros daños

Cabe destacar que el estrés no sólo genera daño a nivel fisiológico, pues de acuerdo con el doctor Del Castillo Arreola cuando es elevado tiene efectos en el aspecto conductual, pues se manifiesta una especie de bloqueo y se dificulta resolver problemas y cumplir con las actividades diarias.

Asimismo, en el ámbito afectivo prevalece la ansiedad, aunque también puede aparecer miedo hacia la enfermedad y/o enojo con la vida. En el aspecto somático, se experimenta dolor corporal y se presentan episodios repetidos de gripe u otro tipo de infecciones.

En lo interpersonal, refiere el especialista, si no recibe apoyo de los seres queridos, el paciente se aísla y experimenta problemas intrafamiliares continuos. Y en el área cognitiva dominan los pensamientos catastróficos acerca de la enfermedad y sobre lo desafortunada que es la vida.

¿Qué ocurre en el organismo?

Al experimentar una carga de estrés elevada, en consecuencia se genera una actividad excesiva en los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico, al igual que en los llamados complementarios, como el simpático (moviliza las reservas de energía en estados de emergencia) y el parasimpático (cuya función consiste en conservar y almacenar dichas reservas).

“En respuesta a dichos cambios fisiológicos se segregan distintas hormonas, como la noradrenalina, la adrenalina y el cortisol. Las dos primeras ocasionan un incremento en la presión arterial, y la última mueve la energía almacenada en el organismo (glucosa)”, comenta el doctor Del Castillo Arreola.

Tal movilización prepara a las personas para enfrentarse al estímulo que los estresa. En individuos sanos, la glucosa se utiliza en forma inmediata. Sin embargo, en los pacientes con diabetes ocasiona que el azúcar recién liberado se acumule en la sangre.

“En este sentido, cabe destacar que los humanos responden a los estímulos de maneras variadas, pero lo que marca la diferencia es la forma en que cada uno los valora. Vale la pena preguntarse “¿qué tan peligroso es a lo que me enfrento? y ¿puede solucionarse? El estrés negativo o distrés aparece cuando la situación es delicada y no se poseen los medios necesarios para resolverla, lo que causa ansiedad, angustia, dolor o insomnio”, explica el especialista.

Este proceso, en las personas que sufren diabetes o hipertensión, se refleja en que muchas consideran que la enfermedad que padecen es peligrosa. A ello se suman las dificultades para modificar la alimentación, hacer ejercicio, monitorear la glucosa, medir la presión arterial, administrar los medicamentos y asistir a consulta.

“Las personas experimentan tales cambios de modo diferente. Se ha observado que un porcentaje elevado se preocupa en extremo, considera que las modificaciones en su estilo de vida son demasiado rígidas y cree que cuenta con escasas habilidades para hacer frente a su nueva condición”, refiere el doctor Del Castillo Arreola.

Otra proporción de pacientes piensa que su estado no es peligroso y lo califican como algo de poca relevancia; no se estresan, pero tampoco siguen su tratamiento al pie de la letra y ello sí es delicado para su salud. “Y un tercer grupo está formado por los individuos ubicados en un punto medio, quienes entienden que su enfermedad es importante y comienzan a adquirir habilidades para mantenerla bajo control; el estrés es mínimo y les ayuda a hacerle frente al trastorno”, indica el doctor en Psiología.

El control del estrés, junto con una alimentación balanceada y la actividad física, ayudan a reducir los niveles de glucosa y la presión arterial. El doctor Del Castillo Arreola indica que es preciso realizar cambios al estilo de vida, por lo que el trabajo del médico es fundamental porque permite al paciente adquirir las herramientas necesarias para enfrentar el problema médico.

También resalta la participación del especialista en salud mental con el fin de que el afectado reciba una atención integral. “Le brindamos orientación para que tome conciencia sobre su tratamiento y las conductas a seguir para mantener un adecuado control de la enfermedad, así como aquellas capaces de controlar el estrés. Entre estas últimas se encuentran las técnicas de relajación, cuya base es una respiración correcta”. Por último, recomienda las actividades recreativas y modificar las ideas equivocadas en torno al padecimiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...