30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la agronomía, ingeniería forestal y desarrollo rural. Actualmente, uno de sus enfoques es en el estudio de la biodiversidad etnomedicinal en México, con su tesis de doctorado en desarrollo rural sustentable, titulada Conocimiento, mercado y rescate etnomedicinal del estado de Chiapas, Veracruz y Zacatecas, en la Czech University of Life Sciences Prague, República Checa.

Esta investigación consiste en una evaluación de las condiciones del conocimiento tradicional sobre los recursos naturales, disponibles en diversas comunidades rurales e indígenas, usadas para combatir las enfermedades locales y con ello hacer un registro-identificación de la biota utilizada. Lara Reimers busca contrastar la tendencia de uso, manejo, desplazamiento y pérdida de conocimiento por los actuales sistemas de salud pública implementados en el país.

Originario de Zacatecas, Zacatecas, Eduardo Lara estudió ingeniería forestal en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), ubicada en Saltillo, Coahuila, y una maestría en desarrollo rural regional en el Centro Regional Universitario Centro Norte (Crucen) en Morelos, Zacatecas, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Eduardo Lara narró que dentro de sus intereses está continuar en el estudio del desarrollo sustentable del país. Tiene el objetivo de complementar su perfil profesional no solo en el ramo forestal, sino agrónomo y social, por lo que sus líneas de investigación a lo largo de su trayectoria académica han sido variadas.

“Otro proyecto que trabajo es en una empresa familiar llamada Insumos Agroforestales, con una línea de investigación orientada hacia el estudio del conocimiento, desarrollo, aprovechamiento y preservación de 45 especies forestales nativas con las que hemos estado trabajando previamente y que se desarrollan en diferentes áreas geográficas de México. Creemos que este proyecto es un paso importante en el apoyo de la preservación de especies nativas y para el desarrollo sustentable del país”, refirió.

1 Eduardo Lara Reimers 0716Vocación por la ingeniería forestal

El maestro Lara expuso que su familia posee una empresa de semillas que fue fundada hace 25 años por su papá, el maestro en ciencias Eduardo Lara Rodríguez, ingeniero fitotecnista egresado de la Universidad de Chapingo y hoy en día maestro investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Lara Reimers citó que desde niño acompañaba a su padre a realizar trabajos de colecta de diferentes especies forestales nativas, como coníferas, arbustos y pastos, que serían utilizadas en programas de reforestación.

“Desde aquel entonces acompañaba a mi padre, por lo que tuve la oportunidad de conocer las diferentes regiones de nuestro país, desde los bosques localizados en las altas sierras de Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacatecas, hasta los bosques de coníferas en el Eje Neovolcánico y las selvas del sureste de las zonas tropicales en Chiapas. En esos lugares recolectábamos diferentes especies. Desde esa etapa de mi vida me gustó viajar, estar en contacto con la naturaleza y trabajar con todo lo relacionado con los bosques”, describió.

Posteriormente, Lara Reimers realizó un semestre de prácticas profesionales en el vivero de la Compañía Minera Peñasquito en Mazapil, Zacatecas, en donde su meta consistió en producir un millón y medio de plantas forestales. Ahí realizó algunos estudios de capacidad de agostadero para la zona de conservación del venado cola blanca y otros de impacto ambiental.

“Con lo que aprendí en esta mina pude aplicar los conocimientos en otra mina, llamada Capstone Gold, también ubicada en Zacatecas. Ahí igualmente estuve encargado de un proyecto de invernadero, manifiestos de impacto ambiental y reforestación de áreas impactadas”.

Emprendimiento laboral en producción de plantas

Al finalizar la licenciatura, Eduardo Lara Reimers fue encargado de la evaluación de los programas de reforestación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2011, en el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Autónoma Chapingo. Seis meses después comenzó con la producción de plantas para el batallón de infanterías 53 por un convenio entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Conafor.

“Ese año —2013— produje la mayor meta de producción anual de hasta entonces con poco más de dos millones y medio de plantas forestales establecidas en cinco módulos y un área especial para plantas embolsadas. Esto me permitió adquirir experiencia y aprendizaje en el manejo de pesticidas, fertilizantes y fitohormonas”.

2 Eduardo Lara Reimers 0716Lo anterior lo motivó para producir plantas forestales de manera independiente, así como brindar servicios de fumigación y asesoría técnica profesional a productores cuando regresó a la capital zacatecana. También impartió clases en las escuelas de trabajo social de Zacatecas, en la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas y participó en la fundación de una asociación civil, llamada Verduras Recorre, A.C., existente a la fecha y dedicada al desarrollo de proyectos de concienciación ambiental.

Durante su maestría, Eduardo Lara desarrolló su tesis titulada Sistemas agroforestales como alternativa al problema de erosión en el municipio de Morelos, Zacatecas. A la par, realizó trabajos alternos como la instalación de jardines, estudios de impacto ambiental, producción de plantas, recolección y venta de semillas.

Instalación de pequeños invernaderos

En el 2014, Lara Reimers participó en la instalación de diez pequeños invernaderos demostrativos de 36 metros cuadrados en escuelas rurales del estado de Zacatecas, iniciativa del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

“Este proyecto fue un éxito, por lo que al año siguiente, volvimos a instalar diez invernaderos más, ahora, y el mayor con dimensión de 200 metros cuadrados, en una localidad llamada Apizolaya, en el municipio de Mazapil, Zacatecas”.

Estudiar en el extranjero, el sueño de su vida

Eduardo Lara manifestó que desde joven su sueño era estudiar en el extranjero, pero no había tenido la oportunidad hasta ahora, en República Checa, en donde se desarrolla profesional y personalmente, apoyado por investigadores de renombre internacional.

“Con esto puedo seguir haciendo estudios y aportaciones a mi país. Falta mucho por hacer, lamentablemente las cuestiones ambientales no son un sector de prioridad para muchas personas, pero creo que la educación y concienciación sobre nuestro planeta puede ayudar a la preservación y supervivencia de nuestra misma sociedad y entorno. Al terminar el doctorado me agradaría regresar a México para trabajar como consultor independiente o asesor profesional en empresas e instituciones académicas de investigación, para contribuir al desarrollo de mi país”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...