30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja en el diseño de un catalizador de compuestos órgano metálicos como el oro, platino y litio que ayuden a reducir los gastos de la industria para la conversión de materiales derivados del petróleo.

El investigador del Área Académica de Química explicó que la catálisis es la aceleración de alguna reacción química que no ocurre en condiciones normales de temperatura e incluso se colocan diferentes compuestos y se logran materiales distintos después de este proceso, que ocurre principalmente con los derivados del petróleo que son expuestos a altas temperaturas y que generan gas metano y algunos plásticos.

De acuerdo con el académico, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un catalizador ayuda a agilizar la reacción química de un compuesto y en minutos puede ayudar a obtener compuestos distintos, pero en el aspecto experimental ocurren cambios en las moléculas y por ello estudian las modificaciones de las estructuras en software especializados.

Agregó que al estudiar los cambios en los procesos de catalización, pueden proponer catalizadores más eficientes y económicos que aceleren distintos tipos de reacciones químicas, por lo que el proyecto se centra en generar catalizadores más amigables con el medio ambiente.

1-josmanuhgh2718.jpgEn la institución se enfocan en los metales no pesados, es decir, aquellos que son considerados nobles y que no provocan reacciones dañinas al ambiente o a la salud, pero reconoció que para ello deben evaluar las simulaciones de las reacciones químicas para determinar la viabilidad de su propuesta.

El también docente refirió que los programas de computación especializados realizan diferentes ecuaciones matemáticas complejas para determinar las reacciones químicas que se producen con un catalizador y si este es más eficiente que los que existen comercialmente.

Aunque todavía no han realizado pruebas en los más de dos mil compuestos químicos que existen, el investigador enfatizó que están solo en los metales no pesados, y por ello están participando en este proyecto José Guadalupe Alvarado, Julián Cruz Borbolla y otros cinco académicos, además de alumnos de licenciatura y posgrado.

Asimismo, indicó que los investigadores colaboraron para comprar las computadoras especiales, ya que no pueden ser equipos comerciales por el tipo de software que utilizan, y desde hace un año comenzaron la etapa de simulación.

Hasta el momento, los investigadores han utilizado el programa Gaussian 09, el cual tiene licencia institucional por la UAEH, así como software libre TFT TV Plus, para conocer el comportamiento de las moléculas en diferentes temperaturas; software para estado sólido llamado VAST, en el que simulan la estructura de los metales a determinadas temperaturas; así como Matematika, que ayuda a graficar los resultados de las ecuaciones y de visualización molecular en forma gráfica y los enlaces que se forman.

José Manuel Vásquez desea que al concluir el proyecto se tenga un catalizador que pueda competir con la síntesis de polímeros clásicos que se pueden obtener a partir del petróleo, y con ello venderlo a la industria de la producción de plásticos.

Para ser competitivo, el catalizador deberá ser más barato que los comerciales, además de ser más eficiente y ecológico, pues en la actualidad son muy tóxicos al tirarse al medio ambiente.

Aunque todavía no hay una fecha para concluir el proyecto, el investigador enfatizó que el proceso de las simulaciones demorará, pero con la adquisición del equipo de cómputo especializado comenzarán con la realización de las primeras.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...