30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha desarrollado un filtro para agua a partir de desechos textiles, el cual tiene capacidad de absorber metales, entre ellos el arsénico (As).

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La industria textil, y en particular el proceso de lavado de la mezclilla, implica que la mezclilla se somete a un tratamiento que le llaman stone washing, que es lavado con piedra. Lo que hacen es ponerla en una solución junto con piedra pómez, y por el mismo movimiento del fluido, lo que está ocasionando es que la piedra pómez termina desgastando la mezclilla, y ese es el acabado que le da. Al retirarla se queda un lodo que contiene fibras de algodón cargadas con otro tipo de reactivos, entre ellos colorante, y residuos de lo que es la piedra pómez, principalmente óxido de silicio”, indicó.

diseno head 1110Ese residuo representa un problema para la industria textil, pues tiene que disponerse del mismo como un desecho peligroso, ya que es considerado inflamable por la cantidad de algodón que contiene, ello implica que para deshacerse del mismo se debe llevar a cabo un proceso especial, lo cual conlleva un gasto adicional. Por lo anterior, se presentó un proyecto para utilizar ese material en aplicaciones ambientales.

“En particular, el material se usó para remover materiales pesados, sin ningún tipo de tratamiento, tal y como venía, se utilizó para remover plomo, cadmio, níquel, zinc y cobre, que son metales generados por la industria metalmecánica aquí en Aguascalientes, y fue efectivo”, señaló.

Bonilla Petriciolet apuntó que ese mismo residuo, cargado con los metales, fue probado para remover arsénico, que es un metal presente en el agua de Aguascalientes y otros estados del país, y también resultó efectivo. Sin embargo, una desventaja del material es que al contener algodón y entrar en contacto con el agua, existe la posibilidad de que genere y, posteriormente, libere algunos microorganismos.

“Entonces lo que se hizo fue un tratamiento del material íntegro y producirlo en carbón activado. Las ventajas del carbón activado son que tradicionalmente tiene propiedades fisicoquímicas más estables y, a fin de cuentas, podríamos eliminar la situación de que fuera activo microbiológicamente hablando, es decir, que al entrar en contacto con el agua no se desarrollaran microorganismos o reducir esa condición”, explicó.

Adrian Bonilla PetricioletPara lograrlo, se llevó a cabo un tratamiento térmico, y como resultado de ese proceso se obtuvo carbón activado, que se utilizó para remover diferentes contaminantes, entre ellos el arsénico, para obtener así un material que tiene una capacidad de absorción similar a la de otros materiales disponibles en el mercado nacional. La característica que permite remover metales a partir de este residuo textil se debe al óxido de silicio que se desprende de la piedra pómez, que genera interacciones que favorecen la remoción del arsénico y otros metales.

“Tiene una desventaja, como estás hablando de fibras, el problema cuando lo tratas térmicamente es que te queda una estructura rígida, pero es un poco endeble, entonces su infraestructura física no es tan fuerte, pero sí puede ser utilizado para elaborar filtros”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador del ITA mencionó que la ventaja de este proyecto es que a partir de un residuo que generaba un costo se obtuvo un producto que tiene posibilidades de comercializarse, toda vez que su síntesis resulta muy sencilla, pues solo se requiere de un lugar donde se pueda calentar el material a temperaturas superiores a los 600 y 700 grados Celsius y tener ausencia de oxígeno.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...