24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-04-25 a las 12.13.29

Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa
El Instituto Tecnológico de Jiquilpan (ITJ), Michoacán, desarrolló una bebida hidratante para deportistas en base a los fructanos del agave, que además de proporcionar los niveles adecuados de agua en el organismo ofrece benéficos como fibra dietética.
El doctor Nahum Castellanos Pérez, jefe del departamento de Ingeniería Química y Bioquímica de esta institución educativa, explicó que no se debe confundir a las bebidas hidratantes con las energizantes, ya que éstas últimas proveen un alto nivel de energía, pero no compensan la pérdida de agua que con la actividad física intensa puede ser hasta de un litro por hora.
Refirió que las bebidas hidratantes que existen en el mercado son elaboradas a base de agua, azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa, altodextrina) y electrolitos (sodio, potasio, magnesio, calcio), necesarias para tener una hidratación adecuada. Sin embargo, no existe un producto para deportistas de alto rendimiento que tenga el balance adecuado que favorezca una rápida hidratación, a la vez que cuente con la capacidad de regular el pH (nivel de acidez) estomacal, proporcione un plus de energía y aporte los prebióticos y probióticos necesarios para una vida saludable.
Captura de pantalla 2016-04-25 a las 12.14.14
Por ello, en esta institución educativa desarrollaron la tecnología para extraer fructanos de agave (Agave tequilana weber variedad azul) que: favorezcan una rápida hidratación, ofrezcan el aporte de la energía necesaria para recobrar la fortaleza física, regulen la acidez causada por el ejercicio extremo que suele provocar la formación de ácido láctico y calambres musculares, y que, a través de una fructosa de fácil absorción proporcionada por la miel de agave, no incrementen los índices glicémicos.
Los fructanos son considerados como prebióticos, y por consiguiente benéficos para el organismo al comportarse como fibra dietética, que llega a ser fermentada por las bifidobacterias en el colon, lo que aporta una vida saludable. Además, no añaden calorías como otros endulzantes y favorecen la aceleración del tránsito del bolo fecal en el intestino.
Al aportar fibra soluble en las bebidas hidratantes no solamente se mejora la función digestiva, sino que además se disminuyen los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre, y se regula la presión arterial, agregó el investigador.
Adicionalmente, los fructanos se sometieron en el ITJ a un proceso biotecnológico para el desarrollo de próbioticos, microoriganismos vivos que, adicionados a la bebida, estimulan el sistema inmune del deportista, pues son utilizados tradicionalmente para combatir la diarrea.
Esta bebida que conjunta probóticos y prebióticos, denominada Pro-water, en base a las preferencias del mercado se presenta en sabores cítricos (naranja y limón), complementados con jugo y miel de agave clarificado, además de las sales minerales que, por norma, toda bebida hidratante debe contener.
El investigador aseguró que Pro-water ofrece ventajas competitivas en el mercado de las bebidas hidratantes, ya que estimula el sistema inmune del deportista, facilita la absorción de los minerales contenidos en toda bebida hidratante, al tiempo que mejora la absorción de calcio y elimina los microorganismos patógenos en el colon.
Actualmente hay una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Jiquilpan y la empresa Productos Selectos de Agave en esa ciudad para impulsar un sistema de innovación al respecto.
Además, en base a fructanos del agave se desarrollaron en el ITJ otros alimentos alternativos como un chocolate tipo gourmet, en cuya elaboración se sustituyó la grasa por la fracción cremosa de los fructanos y se endulzó con miel de agave en vez del azúcar que se usa en un chocolate convencional. También se creó un pan que proporciona prebióticos del agave y probióticos. La consistencia cremosa de los fructanos se utilizó para sustituir la grasa en el pan, se formuló un relleno de cajeta de agave y se le dio la presentación como “cuernito”.
Castellanos Pérez informó que actualmente el Instituto Tecnológico de Jiquilpan y el Centro de Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, del Instituto Politécnico Nacional, con sede en la misma entidad, colaboran en el desarrollo de alimentos funcionales, como es el caso de un tipo de queso estilo manchego. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Termina batalla legal de patentes entre Huawei y Samsung

17 mayo, 2019

17 mayo, 2019

Se informó que las dos empresas al fin llegaron a un acuerdo ante el Tribunal Popular Superior, en China, luego de una batalla de más de tres años

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...