30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen seis millones 693 mil 327 hogares en comunidades rurales (o de menos de dos mil 500 habitantes), los cuales constan de 4.1 integrantes, en promedio.

Fuente: Wikimedia Commons.

Al referir las condiciones habitacionales de esos hogares, el documento detalla que los materiales de las viviendas en las localidades rurales son en definitiva más precarios que en las comunidades urbanas. Por ejemplo, el porcentaje de viviendas con piso de tierra en comunidades urbanas es tan solo de 1.6 por ciento, mientras que en las localidades rurales asciende a 7.1 por ciento.

Asimismo, la encuesta precisa que en las comunidades rurales, las viviendas cuyos materiales para techos son: desechos, láminas de cartón, asbesto o metálicas, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque, representan 3.8 por ciento. Entretanto, las viviendas con materiales frágiles en sus paredes significan 3.7 por ciento del total en las comunidades rurales.

1 graficacinco0902

Una casa inteligente en la Sierra de Zongolica

En ese contexto, un grupo de alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, campus Tehuipango, se dio a la tarea de mejorar las condiciones de una vivienda en esa comunidad rural, proyecto del cual derivó KualiKalli —que en náhuatl significa “buena casa”—, una casa automatizada en medio de la sierra.

El objetivo de dicho proyecto fue que los alumnos involucrados aplicaran los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería en sistemas computacionales que en el ITSZ se imparte. Fue así que se determinó automatizar la iluminación, la ventilación y calefacción, los accesos de la vivienda y se implementó un sistema que permite, a través de una conexión wifi, controlar los aparatos electrónicos que cuentan con tecnología de infrarrojo.

De manera adicional, se adaptó un juguete (carrito de madera) para que fuera controlado a través de un dispositivo móvil. “El segundo gran objetivo de automatizar la vivienda fue optimizar (disminuir) el consumo de energía y otros recursos naturales como el agua y el gas”, explicó en entrevista exclusiva Martín Contreras de la Cruz, docente investigador del ITSZ.

1 creacion0902 1¿Cómo surgió el proyecto?

De acuerdo con el docente, inicialmente la idea surgió dentro de una de las materias de la carrera de ingeniería de sistemas computacionales, en particular la asignatura de sistemas programables, en la cual los alumnos aprenden el uso de microcontroladores (circuitos integrados programables) en conjunto con el uso de sensores eléctricos. Para este fin se eligió la plataforma de hardware libre Arduino.

“Fue así que se decidió desarrollar prototipos cuya finalidad era su instalación física en una casa real. Para ello se trazaron básicamente cuatro subproyectos que eran: focos automáticos —controlados por wifi o mediante sensores de luminosidad—; también se proyectó agregar y automatizar un sistema de aire acondicionado o calefacción —mediante un sensor de temperatura y un display que active el sensor cuando se rebase la temperatura preestablecida”, dijo.

Además de ello, señaló que contemplaron la inclusión de un circuito que manejara la seguridad (apertura) de puertas y ventanas —se utilizaron actuadores eléctricos como los que se colocan en los vehículos—. El último punto que se contempló fue la automatización de los artículos electrónicos de la casa, tales como pantallas, estéreos y DVD.

“Para este punto se desarrolló una aplicación de escritorio y una aplicación móvil que controlara los dispositivos. Se buscó que la aplicación fuera capaz de encender la televisión, la grabadora y el DVD, que son los dispositivos multimedia más comunes en la comunidad de la sierra”.

Detalló también que al final, por iniciativa de los propios alumnos, se agregó un subproyecto para la automatización del juguete, ya que en la sierra son comunes los juguetes de madera, de construcción artesanal, así que se decidió tomar uno de ellos y adaptarlo para que fuera controlado mediante un dispositivo móvil a través de conexión Bluetooth.

Del proyecto al prototipo

“Como parte del curso que dio pie al proyecto, estamos experimentando en el uso de mejores prácticas de modelos ágiles de desarrollo de software, utilizando el método cascada como modelo base para la definición de las etapas a seguir, donde el primer paso fue la definición de alcance del proyecto mediante un project charter (acta de constitución del proyecto)”.

Después de eso, explicó el coordinador del proyecto, se definieron grupos específicos para cada subproyecto y se buscó la colaboración de un alumno que prestara su casa para llevar a cabo la instalación y, una vez que se tuvo un acuerdo, se comenzó la construcción de los diferentes prototipos de automatización.

“En la siguiente etapa, se realizó un análisis de los dispositivos eléctricos y electrónicos que se iban a utilizar y se realizó un modelaje en 3D de cada una de las instalaciones; posteriormente, comenzó la construcción y validación del funcionamiento de los prototipos”.

1 smarthphone0902 1Por último, dijo, se llevó a cabo la instalación física en la casa seleccionada, en la cual se realizaron las pruebas finales de funcionamiento y, en la última etapa del proyecto, se desarrollaron los manuales de usuario, es decir, guías rápidas de funcionamiento para el usuario final.

En busca de la primera empresa de soluciones inteligentes en una comunidad indígena

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Fredy Itehua Itehua, alumno de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales del ITSZ, explicó que como estudiantes les resultó muy interesante el proyecto porque les permitió aplicar los conocimientos de la carrera y, sobre todo, concretar proyectos de innovación aplicables a las necesidades de su comunidad.

“Al principio dudamos si lograríamos concretar prototipos funcionales y verlos reflejados en una casa automatizada; no obstante, al final lo logramos y eso nos resultó muy motivante. Ahora sabemos que podemos lograr cosas muy interesantes y creemos que incluso podemos generar una empresa local —la primera en su tipo en la región— enfocada en la creación de soluciones electrónicas inteligentes”.

Benito Contreras Chipahua, también alumno de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales del ITSZ e involucrado en el proyecto, expresó para la Agencia Informativa Conacyt que este tipo de proyectos no es solo importante porque les permite aplicar el conocimiento adquirido en la escuela, sino porque tiene impacto social directo en la comunidad.

“Automatizar la casa se verá reflejado en la reducción del consumo eléctrico y, en consecuencia, en el recibo de luz que pagamos en nuestras casas. Además también representa un pequeño impacto positivo en la preservación del medio ambiente y es por ello que buscaremos automatizar la mayoría de las casas de la sierra, para lo cual estamos contemplando la creación de una pequeña empresa orientada a la creación de soluciones inteligentes”, concluyó.

1 uatz0902

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...