30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad
Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como de distintas instituciones de investigación y empresas del país, concluyeron el diseño de un aerogenerador que convierte la energía cinética, producida por el movimiento del viento, en electricidad. El desarrollo sería ideal para usarse en comunidades rurales que no cuentan con suministro eléctrico o en granjas de todo tipo que desean reducir costos en el consumo de energía eléctrica.

Una de las principales partes de los aerogeneradores es el rotor, que está conformado por aspas y que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica rotatoria, misma que se transfiere por un eje hacia un generador eléctrico. Allí, los giros mecánicos son convertidos en electricidad, que finalmente se acondiciona para enviarse al lugar objetivo. Este dispositivo tendría una capacidad de generar 30 Kilowatts de potencia, con lo que se pueden abastecer de cinco a diez casas con un consumo promedio.

El doctor Isaac Hernández, investigador que lidera el proyecto y que se desempeña en CIATEQ, explicó que esta investigación está enfocada en desarrollar aerogeneradores de baja capacidad, que son considerados así debido a la norma internacional IEC-61400, que indica que mientras el área circular formada por el giro del rotor sea menor a 200 metros cuadrados está considerado dentro de esta categoría.

El experto indicó que para el diseño del aerogenerador también se debe tomar en cuenta la clasificación del viento, es decir, la clase de viento número uno es la de mejor calidad, ya que genera grandes corrientes que resultan aprovechables por estos dispositivos. En la mayoría del territorio nacional, prevalecen las categorías tres y cuatro, que indican una calidad menor de corrientes de viento, por lo que éste aerogenerador estaría planeado para la trabajar con el rango tres para utilizarse en más lugares del país.

El dispositivo innovado cuenta con sistemas de control activos, en otras palabras, su sistema de alabeo y de orientación permite controlar eficazmente su potencia y en caso de vientos extremos frenar aerodinámicamente para evitar la destrucción del aerogenerador.

Estas tareas son cumplidas gracias a un sistema de control dentro del dispositivo y al desarrollo de algoritmos de control que da indicaciones al aparato. Todos los datos obtenidos en tiempo real por el aerogenerador como la producción de potencia, la velocidad del rotor, las temperaturas de componentes entre otros, pueden ser consultados desde cualquier punto del país en una pantalla externa al aparato gracias al sistema scada, en el que en forma de gráficas, números y colores plasma la información.

El aerogenerador contará con una altura de torre de 20 metros, misma que tiene posibilidad de ser abatible o doblada para protegerse en caso de desastres naturales. Para cumplir adecuadamente sus tareas al trabajar con la clase tres del viento, su rotor tiene un diámetro de 12 metros.

“El desarrollo implica mucha innovación en los sistemas y muchos retos tecnológicos al implementar sistemas activos en un dispositivo de su tipo. El reto es desarrollar un aerogenerador seguro, confiable y competitivo comercialmente”, acotó el doctor Hernández.

El también especialista en diseño mecánico agregó que actualmente se ha finalizado la ingeniería de detalle que contiene planos con todo lo requerido para su manufactura y fabricación. No obstante, ya se ha comenzado la fabricación de varios componentes.

Finalmente, el proyecto es un trabajo multidisciplinario en el que participan 15 instituciones, entre ellos centros de investigación, universidades y empresas privadas y en donde el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) es el sujeto de apoyo. Se planea patentar el desarrollo tecnológico y se buscará, una vez probado, el financiamiento gubernamental para llevar el dispositivo a comunidades rurales o granjas de todo tipo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas...