1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabajan en nuevos mecanismos para procesar este alimento y así desarrollar otras maneras de comercializarlo.

La doctora Neith Aracely Pacheco López, investigadora de la unidad Sureste del Ciatej, trabaja en el desarrollo de un producto elaborado con carne de tilapia. Se trata de una tarta hecha con el filete de este animal acuático y que será saborizado y empacado al vacío para aumentar su vida útil en anaquel y que de esta manera sea de fácil acceso y preparación.

La elaboración de este producto es el esfuerzo de una empresa yucateca comercializadora de tilapia, Agrosistemas Yaxchilam, y de Ciatej, que se unieron para trabajar en un proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el fin de expandir los límites del mercado gracias a los métodos tecnológicos que se desarrollan desde la institución de investigación.

1-prodtilapia1218.jpg“La empresa productora sabe lo importante que es dar un valor agregado al producto, no era lo mismo ganar dinero vendiendo el producto en fresco que vendiéndolo procesado. Otra ventaja es que con este producto nos adaptamos a la necesidad de comer sano”, replica la investigadora.

Como resultado de esta colaboración, y con el objetivo de innovar en la producción de tilapia, la empresa productora y Ciatej participaron en la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt, lo que derivó en la obtención de recursos económicos para investigar nuevos métodos para eliminar la necesidad de comercializar la tilapia en frío.

Listo para consumo

Con sabores típicos de la región de la península de Yucatán, el nuevo producto que se desarrolla en Ciatej, unidad Sureste, busca incursionar en el mercado con una presentación que será fácil de calentar en cocina u horno de microondas y que no contendrá conservadores artificiales para alargar su vida útil.

“En algunas regiones de América Latina consumen mucho las postas de pescado, que son porciones de la tilapia que tienen parte espinas y carne. En la parte saborizada lo que hicimos fue darle un sabor regional, buscando mucho este mercado de la nostalgia”, explica la investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al describir el producto.

Para fabricar esta presentación, desde los laboratorios de Ciatej se trabajó en desarrollar un procedimiento para economizar y sistematizar la producción.

El proceso contempla la elaboración y cocción de la tarta, con lo que se eliminan microorganismos que puedan causar daño, para luego atravesar otras etapas en las plantas productoras y finalmente ser empacado al vacío y que su consumo sea seguro sin necesitar refrigeración y tenga una vida útil de hasta seis meses.

1-prodtilapia1218-1.jpg“Otra ventaja es que al ser un tratamiento térmico, no necesita de ningún aditivo artificial para la conservación, nosotros utilizamos aditivos naturales”, señala la doctora. Además, agrega, el proceso al que se somete el producto ayuda a que la carne de pescado conserve la presencia de omega 3.

Ciencia para crecer mercados

Este proyecto, Desarrollo de prototipos saborizados de tilapia porcionada empacados al alto vacío a nivel piloto para incrementar vida de anaquel y consumo de omega 3, fue apoyado con el Programa de Estímulos a la Innovación 2017, y para la doctora Pacheco López, es un esquema de colaboración industria-investigación que debe replicarse en otros modelos de producción.

“Hay empresas que saben que para obtener un desarrollo tecnológico en sus productos tienen que invertir en investigación, que saben que para lanzar un buen producto en el mercado tienen que invertir para hacer las pruebas científicas necesarias y tener un producto de calidad”.

La investigación para elaborar este producto también contempló una serie de pruebas sensoriales para calificar la calidad de este, que obtuvo una aceptación superior a 85 por ciento, y para establecer una formulación que sirva de base para la producción masiva de estas tartas de tilapia.

Pacheco López, doctora en materiales macromoleculares y en biotecnología, sostiene que el procedimiento se podría replicar en otros productos del mar; sin embargo, se tendrían que desarrollar las condiciones específicas para cada especie marina. En cuanto al registro de patente de este proceso, la investigadora afirma que ya se trabaja en la solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...