30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos de la glucosa en sangre

Un neurobiólogo michoacano descubrió que al regular los niveles del neurotransmisor serotonina se puede lograr un adecuado funcionamiento de la enzima conocida como bomba de sodio potasio, presente en todas las células, y con ello retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus.

El hallazgo lo hizo el profesor investigador del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Rosalío Mercado Camargo, junto a un grupo de estudiantes de licenciatura y maestría. El equipo científico realizó experimentos en ratas, a las que se indujeron a través de fármacos la diabetes mellitus y presentaron síntomas similares a los que padecen los humanos, como aumento de ingesta de comida y líquidos, disminución de peso e incremento de azúcar en la sangre (hiperglicemia).

Lo siguiente fue descubrir que en estos animales la actividad de la bomba de sodio potasio disminuía en algunas regiones del cerebro, en forma similar al humano. Posteriormente inyectaron compuestos que les permitieron realizar una adecuada síntesis de serotonina y con ello el incremento de su actividad, hasta en 20 por ciento.

Vale la pena reiterar que la bomba de sodio y potasio es una enzima que regula la transmisión del impulso nervioso en el cerebro, que se genera cuando tenemos cualquier tipo de estímulos: auditivo, visual, entre otros. Es regulada por la serotonina, la cual tiene muchas funciones en el organismo, como regular el ciclo de sueño, la conducta sexual y alimentaria, interviene en la depresión y participa en la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos. De ahí que su equilibrio pueda tener múltiples beneficios en el paciente diabético.

El equipo científico de la UMSNH relacionó el funcionamiento del sistema nervioso con las múltiples complicaciones que se presentan en la diabetes, como desnutrición, alteración de la conducta sexual, afectación en el tejido cardiaco, afectaciones renales, cambios en el sistema gustativo, daño a la retina (retrinoplastía), alteraciones en la presión arterial, pie diabético e implicaciones nivel vascular, es decir, en los vasos o conductos en los que circula la sangre, entre otras. Asimismo, encontró que la diabetes disminuye la actividad de la enzima bomba de sodio y potasio.

Actualmente, el equipo de trabajo analiza en qué momento en el desarrollo de la diabetes mellitus es más efectiva la administración de estos compuestos, con el objetivo de lograr mejores resultados en la síntesis de serotonina.

Mercado Camargo, egresado del doctorado de Neurociencias del Cinvestav IPN de la Ciudad de México, confía en que se pueda llevar a cabo la aplicación clínica de este modelo. “Si encontramos los mecanismos de cómo impedir que esta enzima disminuya su actividad podemos al menos retrasar las complicaciones de la diabetes y darle mejor calidad de vida al paciente diabético”, asegura.

Además, este modelo no solamente ayudará a retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus sino también a prevenirla. Una vez que se conoce que es a través de la mejora en la síntesis de la serotonina en donde se encuentra el mecanismo adecuado para retrasar las patologías de la diabetes en humanos se puede favorecer el consumo de distintos alimentos ricos en l-triptófano, precursor de la síntesis de serotonina, necesario para que el cerebro realice este mecanismo. Entre ellos se encuentra el huevo, plátano, lechuga y las semillas, como la nuez. Ello además del control de peso, dieta baja en azúcares y ejercicio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Y ahora… topes inteligentes

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...