30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una herramienta de comunicación para una persona con discapacidad de habla o auditiva, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas (UPIIZ IPN), José Manuel Lira Ávalos, egresado de la carrera de mecatrónica, diseñó y fabricó un dispositivo lector que decodifica las señales emitidas por el usuario.

banner prototipo traduccion senas01

El prototipo —en forma de exoesqueleto o armazón externo— es capaz de identificar señas de las 27 letras utilizadas en el abecedario del idioma español. Para la decodificación se utiliza una plataforma de instrumentación con dispositivos capaces de traducir posición y velocidad de la mano para obtener la información necesaria en formato eléctrico y con ello se procesa un sistema basado en microcontroladores de bajo consumo de energía; la transmisión de información se realiza de forma inalámbrica, con el uso de la tecnología Bluetooth. Para mostrar los resultados de la decodificación en texto se utiliza una pantalla LCD y para las palabras en audio, una bocina.

José Manuel Lira comentó en entrevista que para el seguimiento de su proyecto fue asesorado por el ingeniero en mecatrónica Carlos Daniel Rico Mandujano, el maestro en control Carlos Cuevas Cortés y el ingeniero eléctrico Adán Orenday Delgado, todos docentes en la UPIIZ. El proyecto tuvo duración de un año y medio y concluyó en diciembre de 2015.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): Es de conocimiento público que el lenguaje de personas con debilidad auditiva se basa en señales que significan conceptos o palabras, ¿por qué enfocarlo en un sistema de deletreo?

jose manuel lira avalos01José Manuel Lira Ávalos (JMLA): Al inicio buscaba traducir el lenguaje a señas por palabras; sin embargo, esto me dio dificultades, ya que a manera de regionalismos también hay variedad en dichas señas. Hay quienes pueden interpretar una palabra simple como una ofensa, dependiendo del lugar de donde procedan, aun tratándose del mismo idioma (español). Por ello decidí enfocarlo en el deletreo de las palabras, además de que resulta más sencillo de interpretar al enviar la señal letra por letra, con ello no hay limitación en el mensaje emitido en español.

AIC: ¿Qué etapas ha comprendido el prototipo de interpretación de señas?

JMLA: El proyecto ha comprendido tres etapas. En la primera etapa se planteó el diseño del concepto, en la segunda se armó el prototipo de manera digital y posteriormente fue construido de manera física. El mecanismo del exoesqueleto de la mano fue armado tras investigación en libros de biomecánica. De ahí se digitalizó el modelo bajo una adaptación al tamaño y forma de la mano, que en este caso es la mía. Después se llevó a cabo el diseño de la parte eléctrica y el acoplamiento de los sensores. Se utilizaron amplificadores de instrumentación, los cuales ayudan a diferenciar entre un signo y otro.

Como resultado se ha logrado obtener la lectura de las 27 letras del alfabeto del lenguaje de señas usado en México. La interpretación se obtiene cada dos segundos, aunque se plantea a largo plazo ofrecer la lectura sin contar con limitación de tiempo.

AIC: ¿Cómo funciona la lectura de señas?

JMLA: En cada dedo del exoesqueleto fueron añadidos dos sensores resistivos flexibles y uno en el pulgar. Cuando se hace una seña con la mano, un vector de datos almacena los valores obteniendo un promedio, el cual es leído como si se tratase de una letra. Cada letra consta de un promedio diferente.

Para letras como “J”, “K”, “Ñ” “Q”, “X” y “Z”, cuyas señas tienen movimiento, se pueden identificar satisfactoriamente con ayuda de los promedios, añadiéndoles dos diferentes algoritmos de ordenamiento de datos, que detectan la posición inicial y final de la mano.

AIC: ¿Cuáles son las ventajas que ofrece el uso de un exoesqueleto para este tipo de sistemas?

JMLA: Una de las ventajas que ofrece el exoesqueleto es que se puede desmontar y limpiar fácilmente, a diferencia de otros dispositivos que son montados sobre guantes de tela.

AIC: ¿Cómo se pretende poner este proyecto al alcance del público?

Contacto
José Manuel Lira Ávalos
[email protected]

JMLA: El proyecto ya puede estar disponible, el paso siguiente consta de darle la difusión correspondiente para que pueda ser obtenido y aplicado en personas con discapacidad de habla y auditiva.

En cuanto al tamaño del exoesqueleto, existe la posibilidad de manejarlo por tallas —chico, mediano y grande— o personalizarlo a la medida del usuario con ayuda de un software, ya que el exoesqueleto se obtiene a través de una impresora 3D.

También a largo plazo se plantea generar una aplicación para que en lugar de requerir la pantalla y la bocina, el mensaje pueda ser interpretado a través de cualquier dispositivo móvil.

mexicanos necesidades especiales01mexicanos necesidades especiales02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 10 de abril de 2017...