30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan compuestos de plástico con mayor resistencia a la flamabilidad para usos industriales.

En cuestiones de seguridad, muchos plásticos en automóviles, equipos de oficina y domésticos son susceptibles a sobrecalentarse y generar incendios.

“El objetivo de este proyecto es desarrollar compuestos de plástico que sean muy resistentes a inflamarse, que no se inflamen o aguanten mucho antes de hacerlo, aunque estén muy calientes”, comentó el doctor Luis Francisco Ramos de Valle, investigador del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del CIQA.

A pesar de que algunos polímeros son resistentes a la flama, como el teflón o el PVC, existen otros que no lo son, como el nylon, poliéster, polietileno, entre otros. Estos polímeros no resistentes deben ser formulados con algún aditivo retardante a la flama, para que alcancen el nivel requerido de resistencia. Existe una gran variedad de aditivos retardantes, su uso dependerá de requerimientos específicos y de la aplicación final del polímero.

Magnesio y aluminio

“En todos estos casos lo que se hace es agregar al plástico compuestos que sean altamente resistentes a la flama, algunos de ellos son compuestos de cloro o bromo, otros de ellos son algunos hidróxidos metálicos como hidróxido de magnesio [Mg(OH)2], de aluminio [Al(OH)3], entre otros”, explicó el doctor Ramos de Valle.

Franciso w 1610Dr. Luis Francisco Ramos de Valle.Los hidróxidos metálicos, con elementos como el magnesio y el aluminio, se descomponen vía reacción endotérmica —absorbiendo calor— durante el proceso de combustión, produciendo los óxidos correspondientes y agua. Esto enfría y diluye el proceso y forma una capa intumescente.

La capa intumescente es una capa de materia mineral que se forma al quemarse el aditivo antiflama y protege el material plástico del fuego.

“Hay muchos compuestos que se le agregan, en algunos de estos casos, algunas sustancias solamente en 10 por ciento, en otros casos hasta 30 o 40 por ciento, pero siempre hay que agregarle algo, algún aditivo. El aditivo hace que la mezcla de plástico y este compuesto sea más resistente al fuego”, aclaró el científico.

Este proyecto es resultado de seis años de investigación y surgió debido al requerimiento de una empresa automotriz al CIQA.

“Todos los cables para conexión y conducción eléctrica de los autos van recubiertos de plástico, en esos casos se requiere que el plástico que recubre el cobre sea altamente resistente al fuego y así inició todo este proyecto, al desarrollar compuestos de plástico que fueran altamente resistentes al fuego con los cuales se recubriera el alambre”, señaló el doctor Ramos de Valle.

El especialista añadió que el proyecto ha crecido durante estos años, inició con su uso en el sector automotriz hasta contar con aplicaciones potenciales para la industria electrónica, del vestido y el hogar, entre otras.

El investigador Ramos de Valle indicó que el proyecto ha generado gran cantidad de satisfacciones y continuará en el CIQA, mientras exista interés en el sector empresarial o por cuestiones académicas en tesis de maestría y doctorado de la institución.

“Muchos de los proyectos que iniciamos surgen primeramente porque encontramos que alguna empresa se interesa en ese tema y de ahí empezamos una serie de proyectos alrededor de esa idea. Si vemos que cambia el interés de la empresa, el proyecto puede ir transformándose de acuerdo con sus necesidades y así surgirán otras investigaciones”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....