30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolla una interfaz cerebro-computadora que será capaz de “leer” los impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador informó que como primera aplicación se contempla que esta tecnología, que innova en el área de software, sea utilizada por personas con discapacidad motriz, sensorial y de comunicación oral.

Mediante la ampliación del proyecto titulado Programación cerebral aplicada al estudio del pensamiento y la visión, Gustavo Olague y sus estudiantes consideran la adquisición de tecnología que permita a la interfaz leer los pensamientos en cualquier parte del cerebro.

“La tecnología que tenemos ahorita únicamente lee lo que está cerca de la parte exterior del cerebro”, precisó, y agregó que con la interfaz buscan aportar a los tratamientos médicos que no utilizan fármacos.

1 compucerebral0103El desarrollo de la interfaz es la continuación del proyecto Evolución de cerebros artificiales en visión por computadora, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Leer estados de ánimo

Dedicado principalmente al desarrollo de inteligencia artificial, Gustavo Olague explica que se ha propuesto lograr la colaboración entre cerebros artificiales y cerebros reales, con el objeto de poder leer los estados del pensamiento.

Para ello, se usarán electrodos que se conectan en el cuero cabelludo del usuario y al tener un pensamiento la computadora se encargará de expresarlo.

“La idea es que a partir de esas señales se puedan deducir estados de ánimo, vamos a empezar con cosas sencillas como con 10 estados de ánimo, para que la persona pueda decir si no le gusta o si le gusta lo que está comiendo, si quiere que la bañen, si quiere salir, si está molesta, si siente dolor, etcétera”, detalló.

Subrayó que actualmente el proyecto se encuentra en la fase teórica para el desarrollo del software, posteriormente trabajarán en la factibilidad y, finalmente, diseñarán un prototipo para comenzar con su primera aplicación.

Dado que una de sus primeras aplicaciones serán los tratamientos médicos no invasivos, han entablado acuerdos de colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel nacional, para que a través de esta institución cuenten con pacientes para hacer las primeras pruebas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...