30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial
El uso de herbicidas tiene como fin terminar con hierbas que limitan el crecimiento de plantas de cultivo alimenticio al competir con ellas por nutrientes obtenidos de la tierra. No obstante, el uso de estos productos, puede ser dañino al contaminar el suelo, aire, agua y alimentos de consumo humano y animal.

Ante ello, una bióloga molecular mexicana egresada del Instituto de Biotecnología de Flanders, en Bélgica, realiza una investigación en torno a la generación de ingredientes activos para innovar herbicidas naturales con un amplio espectro de aplicación en plantas para consumo humano. La investigación se encuentra en fase de pruebas toxicológicas.

La mexicana Yadira Olvera Carrillo explicó que para innovar un herbicida se requiere primeramente analizar el cultivo a proteger, así como la hierba que se desea atacar y las condiciones en que se aplicará el producto, ya que se tienen que contemplar factores como la humedad de su contexto para calcular las posibilidades de que el producto entre adecuadamente en la planta objetivo.

Asimismo, indicó que se tiene que considerar la dosis necesaria a usar ya que los herbicidas se emplean comúnmente en lugares muy grandes de cultivo, por lo que al actuar en concentraciones bajas no requiere utilizar mucho del ingrediente activo, lo cual para los investigadores y productores es una gran ventaja.

En torno al ingrediente activo del producto, la también egresada de la UNAM campus Morelos refirió que en herbicidas comunes normalmente está compuesto de químicos que tienen un impacto negativo en el ambiente por lo que el que ella investiga es natural. No obstante, la siguiente etapa consiste en hacer pruebas toxicológicas del mismo para saber si no afecta a organismos acuáticos, al suelo y a los humanos.

Una vez analizado y comprobada dicha sustancia se comienza el desarrollo del producto de manera más “fina” al complementarlo con los demás componentes que integran un herbicida, mismos que cumplen la función de actuar en conjunto con el ingrediente activo y permitir que éste entre a la planta y realice sin problemas su mecanismo de acción para así incrementar su eficacia al momento de matar las hierbas. Al cumplir esos procesos y las pruebas toxicológicas se comenzaría la producción a grandes cantidades.

A decir de la especialista en biología celular, el herbicida que se desarrolla es de amplio espectro, ya que durante la experimentación no se han reportado especies resistentes a él, además subrayó que este producto se aplicaría al momento de desarrollo de la planta objetivo.

Actualmente, ya se cumplió la fase de comprobación del concepto del ingrediente activo, sin embargo se continúan los análisis en torno a la eficacia de este con respecto a los que hoy en día se encuentran en el mercado. La solicitud de patente iría relacionada con el método de utilización del producto. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...