30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios
Cuando una persona ingresa al hospital por un padecimiento grave o sufre una intervención quirúrgica, su sistema inmunológico se debilita y las bacterias intrahospitalarias pueden causar enfermedades como neumonías, infecciones de vías urinarias o en pulmones y riñones. Estos padecimientos son difíciles de tratar debido a que las bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos.

A nivel mundial se reportan cada año 1.4 millones de personas que contraen una infección en los hospitales, pacientes que al ingresar a clínicas en las primeras 24 horas complican su salud a causa de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, causadas por bacterias y hongos que se encuentran en el medio ambiente, equipo y personal médico, capaces de provocar diversas enfermedades, incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas.

Ante este panorama, Laura Karina Mireles Núñez trabaja en el desarrollo de un antibacterial para uso en hospitales en atención al alto número de infecciones por microorganismos en estas instituciones. Sus conocimientos en química, espectroscopía y nanotecnología le han permitido ser parte del equipo de investigación en el área biomédica, del École Polytechnique Montréal, en Canadá.

En ese país, las infecciones nosocomiales son la cuarta causa de muerte, por ello el énfasis en el desarrollo de nueva tecnología para evitar y/o reducir esta tasa de mortalidad.

“Uno de mis proyectos de investigación se involucrada en la prevención de infecciones nosocomiales, es decir, las que se desarrollan en los hospitales, ya que éste es un lugar perfecto para encontrar gran variedad de virus y bacterias, ya sea en el aire, la superficie del inmobiliario o hasta en la misma piel de doctores y enfermeras”, refiere la biomédica mexicana.

Aclara que la vía transmisión puede ser a cualquier persona dentro de hospitales, pacientes bajos de defensas o recientemente expuestos a cirugía, los cuales son un blanco perfecto para crecer colonias de bacterias y propiciar así infecciones.

Karina Mireles ha realizado un estudio empleando varias técnicas, entre ellas algunas químicas, que contienen gráficas que ilustran a los directivos de los hospitales sobre la gravedad del asunto. En éste se muestra cómo afectan los desinfectantes a distintas superficies de hospitales, por ejemplo, en áreas donde hay acero inoxidable o galvanizado, aluminio o vinil, y las diversas formas cómo actúan las bacterias de ellas; ejemplo de ello es el linóleum, material que es muy poroso y permite la abundancia de microorganismos.

En atención al problema nosocomial, la científica mexicana propone un nanosistema de liberación de óxido nítrico para matar bacterias, de manera que no se formen colonias de estos microoorganismos en la superficie de los implantes, por ejemplo, dentales, prótesis, catéteres, stends, ligamentos y/o cualquier otro aditamento que tenga contacto con el ser humano, para evitar infecciones en pacientes después de cirugía.

“El óxido nítrico es una molécula endógena, es decir, que nuestro cuerpo es capaz de sintetizarla, y que participa en diversas funciones, como la regulación de la presión arterial, evita inflamación, ayuda al sistema inmunológico en la defensa contra bacterias como: Staphylococcus aureusPseudomonas aeruginosa and Eschirichia coli,. Es por ello que inspirada en los mismos mecanismos de defensa de nuestro cuerpo trabajo en diseñar tecnología que evite infecciones post-cirugía, al aumentar la liberación de óxido nítrico en lugares específicos y susceptibles a ser colonizados por microorganismos como los señalados”, puntualiza la doctorante Mireles Núñez.

De la mano a contribuir con la prevención de infecciones nosocomiales, la científica mexicana ha desarrollado estudios extensos para la industria sobre los mecanismos de acción de desinfectantes y compuestos activos para diferentes superficies en los hospitales.

Lo que pretende es que el reporte de sus resultados contribuya a desarrollar bactericidas efectivos contra microorganismos y a su vez eviten el deterioro de diferentes superficies comunes en hospitales, como acero inoxidable y/o galvanizado, aluminio, vinil, linóleum, PVC y melanina, entre otros.

Finalmente, explica que en muy alto número, las enfermedades nosocomiales se deben a las bacterias que viven en el ambiente de los hospitales, debido, principalmente a que no se tiene conciencia de cómo se deben llevar a cabo los procesos de limpieza en los hospitales.

“No hay un control regulatorio en el que se prevenga sobre el mal uso de los desinfectantes, tanto en bajas concentraciones como en altas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...