30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades

Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y tiene diversos objetivos, entre ellos evitar inundaciones o encharcamientos. Por ello, investigadores de la UNAM desarrollan los también llamados “suelos artificiales” para la Ciudad de México.

Producidos desde hace cinco años por investigadores del Instituto de Geología (IGL) de la máxima casa de estudios, estos suelos artificiales pueden producirse con desechos de la misma metrópoli, a la medida de una necesidad específica, por ejemplo, amortiguar lluvias y favorecer la recarga de acuíferos.

Los tecnosuelos también son útiles para crear milpas urbanas, jardines, azoteas verdes, así como para ayudar a regenerar jardines y rehabilitar zonas contaminadas por la industria. Están creados con diferentes combinaciones, desde residuos orgánicos como composta de una de las plantas de la ciudad de México, lombricomposta, aserrín que favorece el crecimiento de plantas y bicarbón que se obtiene por la descomposición térmica de cualquier residuo orgánico, además, usado para mejorar las propiedades de los suelos. Todos ellos en etapa de prueba.

De igual manera, emplean residuos inorgánicos provenientes de excavaciones, construcciones y demoliciones como trozos de ladrillos, concreto y muros que se trituran para mezclarse.

En las urbes muchos suelos se encuentran compactados, como si fueran de cemento; aquí, los artificiales pueden usarse para plantar árboles nativos y recuperar algunas funciones ecológicas, además de crear azoteas verdes y reverdecer zonas grises, detalló la doctora Lucy Mora Palomino, responsable del Laboratorio Analítico de Suelos, del Instituto de Geología.

Además, estos suelos artificiales evitarían el saqueo de “tierra negra” y “tierra de hoja”, que se venden en Xochimilco; asimismo, ayudarían a aprovechar los desechos de construcción, como el cascajo, que al tirarse a la intemperie y en canales naturales genera compactación, inundaciones o encharcamientos.

El grupo de trabajo del IGL pretende elaborar un manual en el que se establezca qué residuos orgánicos e inorgánicos se pueden utilizar, y en qué cantidades se debe mezclar para que aporten los nutrimentos requeridos por las plantas, tengan capacidad para captar agua de lluvia, no emitan demasiado dióxido de carbono y contribuyan a la reducción de la temperatura en el ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...