30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

AUTOR: Janeth Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y Eduardo Gerónimo Ovando, estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) plantel Paraíso de Tabasco, elaboraron un alimento para aves de corral sin hormonas en el que se reutilizan los desperdicios más comunes en el estado que son la cáscara de ostión y el coco.

De acuerdo con Gustavo Broca, uno de los integrantes del proyecto y estudiante de la carrera profesional técnico bachiller en química industrial, la hipótesis del proyecto surgió en torno a la problemática del desarrollo de menores de entre nueve y 10 años que, a su corta edad, presentan cambios hormonales propios de un adolescente de 16 años.

“Uno de los principales alimentos de nuestro país son las aves de corral, aves alimentadas con cereales elaborados a base de hormonas y que tienen efectos en el consumo humano. Nosotros comenzamos a hacer pruebas con pollos, y los alimentamos con Alinav por cinco meses”, detalla en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.alimentos recuadro711

El proyecto denominado Alimento Natural para Aves de Corral (Alinav), asesorado por la profesora Mayra Balhaus, participó en la Expo Nacional Milset Brasil 2016 donde obtuvo su acreditación para concursar en un evento que se celebrará en la capital de Perú, en noviembre de este año.

¿Qué contiene Alinav?

Para elaborar el proyecto, el equipo se dio a la tarea de seleccionar materiales de la región que se dan en su municipio natal, el poblado de Paraíso, ubicado en una zona costera del estado de Tabasco, donde abunda el coco y el ostión.

“En nuestro alimento tenemos dos presentaciones. Una es a base de alpiste, que se da a las aves menores de 30 días, y la otra es a base de frijol como materia prima principal, con la que se alimenta a aves adultas”, explicó Gustavo Broca.

El frijol en la base del alimento funciona como fuente rica en proteínas y carbohidratos. Además provee vitaminas del complejo B como la niacina, riboflavina y tiamina, según detallan los integrantes del proyecto.

“El alimento también contiene una mezcla mineral que se compone de cáscaras de ostión, cáscaras de huevo y coco, que nos sirve como una fuente rica en calcio para que al momento de que las aves crezcan, sus huesos no se deformen”.

Asimismo, al alimento se agrega melaza que se utiliza como un compactante. Por su olor y sabor, las aves podrán reconocer el producto.

Las pruebas con aves y los resultados

Las aves con las que experimentó el equipo fueron alimentadas durante un periodo de cinco meses con Alinav. Cuando el ave se sacrificó, se realizaron comparativos con un ave cuya dieta fue el alimento que tiene hormonas.

recuadro711 alimento“Al momento en que se sacrificaron las aves, se llegó a la conclusión de que su carne y su piel no contenían grasa. La consistencia del pollo tenía un mínimo de grasa y su color era blanco, eso quiere decir que nuestro alimento está funcionando. Tenían un peso de cinco kilos pero no de grasa, era carne 100 por ciento natural, libre de grasas y libre de hormonas que es lo principal”, detalló Eduardo Ovando.

Asimismo, de acuerdo con su explicación, al momento de cocinarlas, la que fue alimentada con Alinav no desprendía grasa y su carne era firme. No obstante, al cocinar la otra ave, desprendía grasa, su piel era amarilla y tenía un olor desagradable.

Tanto Eduardo como Gustavo y Henry planean buscar financiamientos para poder comercializar el producto.

“Estamos pensando crear una microempresa que no nos afecte en el costo. El kilo de alimento está alrededor de los 32 pesos porque es 100 por ciento natural. Si lo manejáramos por toneladas se reduciría el costo y beneficiaría tanto a nosotros como a la población aquí en Tabasco”, detalló Eduardo Ovando.

También planean extender el mercado y crear alimento para otro tipo de aves.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...