30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de la enfermedad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) han logrado manipular genéticamente tomate de la región para incorporarle una proteína de amaranto que ha comprobado que reduce la hipertensión en personas, de manera que quien consuma el fruto vea en su salud efectos como los del fármaco más popular en el tratamiento de la enfermedad.

El trabajo transgénico realizado por científicos mexicanos destaca a nivel internacional por ser el único que modifica la genética del tomate para prevenir y enfrentar la hipertensión, enfermedad que afecta a 30 por ciento de la población del orbe, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

“Hicimos revisiones de la literatura científica y encontramos algunas proteínas y en ellas péptidos bioactivos que ayudan a disminuir la hipertensión. Uno de estos está compuesto por dos aminoácidos (valina y tirosina) que ha demostrado en ratas que disminuye la hipertensión”, declara la doctora Lourdes Janeth Germán Báez, quien encabeza al equipo científico del Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética de la UAS.

La especialista en genética vegetal agrega que purificar y producir la proteína sola para consumo puede ser caro, por ello se pensó en un modelo que pudiera incorporarlo al tomate, producto ampliamente consumido por la población mundial.

Fue así que una vez identificada la proteína amarantina, se extrajo del amaranto, se purifico, aisló y secuenció para poder ser expresada en tomate. Lo siguiente fue trabajar por un mes con ratas hipertensas en laboratorio, en las que se probaron diferentes dosis, como se hizo con un grupo de control al que se administró captopril en las mismas proporciones. Se hicieron evaluaciones a diferentes horas y se comprobó que en ambos grupos se lograba el mismo efecto a las cuatro horas de consumido.

Sobre cómo actúa la amarantina en el organismo humano, la doctora Germán Báez explica que en los pulmones y otros órganos se encuentra la llamada enzima convertidora de angiotensina (ECA), la cual hidroliza el decapeptido Angiotensina I convirtiéndolo en Angiotensina II, péptido que eleva la presión arterial.

“La característica que tiene la proteína es que actúa como inhibidor de ECA, impide su función. Esa actividad la realiza el tomate si hay una sobreactividad de la enzima y la normaliza, de manera que si la persona que consume el fruto no es hipertensa no le hace daño”, puntualiza la biotecnóloga sinaloense y añade que lo que sigue es probarlo en humanos, sobre todo para determinar las dosis adecuadas.

El equipo científico de la UAS comprobó que con la incorporación de la amarantina en el tomate aumenta 20 por ciento la presencia de proteína en comparación de uno no transformado, así como de aminoácidos esenciales, que se eleva en 40 por ciento. Además incrementa 13 veces su potencial antihipertensivo, por lo que compite con soya, garbanzo y frijol que han comprobado ese efecto en humanos.

“Al transformar genéticamente al tomate le damos más valor nutrimental, por la incorporación de aminoácidos y proteínas, y nutracéutico porque el péptido reduce la hipertensión.

“El método para manipular genéticamente al fruto no implica gran inversión,  ni en insumos ni en materia prima; no requiere condiciones especiales para su cultivo, de manera que para generar la semilla el costo en muy bajo”, concluye la científica sinaloense, quien en mayo del 2015 obtuvo mención honorífica por su trabajo de tesis de doctorado por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI): “Expresión de la subunidad ácida de la amarantina en el fruto de tomate transgénico y evaluación in vitro de su actividad antihipertensiva”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

Por Alan Gómez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...