30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) cuenta en su sede de Aguascalientes con un Laboratorio de Sistemas Embebidos único en el país.

El laboratorio suma a la fecha cuatro registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este espacio de investigación ha sido creado para conciliar las concepciones que academia e industria tienen sobre los sistemas embebidos y para satisfacer las carencias y las necesidades de crear un producto basado en equipos electrónicos, explicó José Francisco Rodríguez Arellano, coordinador de Sistemas Embebidos de este centro de investigación.

El laboratorio opera con un esquema llamado “Ciclo de procesos de desarrollo de sistemas embebidos” que cuenta con registro de propiedad intelectual y marca los procesos que se deben llevar a cabo para el desarrollo de este tipo de equipos. Los siete procesos son: la administración del ciclo de vida, análisis y diseño, desarrollo de hardware, desarrollo de software, integración y pruebas, administración del prototipo y producción en serie.

“El laboratorio también es muy original. Nosotros propusimos el esquema y todo, desde la disposición de las mesas y de las computadoras, todo está basado en este ciclo, los usuarios del laboratorio pueden experimentar todas las fases del ciclo”.

Como el laboratorio tenía que ser antiestático, incluido su mobiliario, se generaron contratiempos, pues no había, por ejemplo, fabricantes de mesas antiestáticas en el país. Era necesario importar el equipo o buscar otra solución. La dirección de Infotec propuso a los investigadores generar por sí mismos todos los elementos y el mobiliario del laboratorio.

1 jose2405José Francisco Rodríguez Arellano.“Hicimos planos, la gente de diseño industrial y de diseño gráfico investigó sobre los materiales, sobre el uso de las mesas. Hicimos propuestas, se las presentamos al director, seleccionó una y esa fue la que empezamos a construir. El diseño es nuestro, los materiales son nuestros y también es nuestra la propiedad intelectual, el IMPI nos otorgó el registro”, explica Rodríguez Arellano.

Un espacio moderno de innovación

Se decidió que las estaciones de trabajo tuvieran capacidades inteligentes y virtuales para que los alumnos de la maestría en sistemas embebidos pudieran cursar materias con expertos que pueden estar al otro lado del mundo. Solo necesitan conectarse a una estación, en una pantalla verán al profesor y una cámara sobre la estación de trabajo ayuda a supervisar a distancia que se hagan bien los ejercicios.

“Los estudiantes se identifican en la estación con su huella dactilar, la estación los reconoce, les dice los parámetros que dejaron la última vez que la usaron y les indica a qué equipo tienen acceso, además, una bitácora electrónica registra las actividades del usuario. Todo esto es posible con un banco de datos inteligente, que también está registrado”.

Otro requerimiento que debió satisfacerse fue la trazabilidad. El Laboratorio de Sistemas Embebidos fue creado para desarrollar partes para la industria automotriz, para ello es necesario conocer el origen de los dispositivos electrónicos que ahí se elaboren, por si presentan algún defecto.

El laboratorio cuenta con diez estaciones de trabajo, todas dotadas con equipamiento básico: un osciloscopio, un multímetro, un generador de funciones, una fuente de alimentación y una computadora. Adicional al equipo básico, tres estaciones cuentan con un equipo que captura señales analógicas en tiempo real (estaciones de trabajo analógicas), dos estaciones tienen un generador de radiofrecuencia y un analizador de espectro (estaciones de trabajo en radiofrecuencia), dos más cuentan con un analizador de estados lógicos que permiten desarrollar sistemas electrónicos avanzados basados en procesadores multinúcleo, como celulares (estación de trabajo avanzada).

“Nos hacía falta algo que construyera y se adquirió una impresora 3D que acepta diferentes materiales. Con el equipo que tenemos en este laboratorio se pueden diseñar sistemas embebidos para aviones, para el internet de las cosas. Queremos que las empresas desarrollen con nosotros sus sistemas embebidos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...