30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo ves? cumple 18 años

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumplió este mes 18 años.

Con 217 ejemplares en su historia, se ha colocado en el mundo académico como un producto dirigido a alumnos de nivel bachillerato y licenciatura. El director de la DGDC, José Franco, aseguró que a lo largo de estos años, esta revista de divulgación de la ciencia ha sido un proyecto bandera de la dirección.

Dr. Jose Franco 3Dr. José Franco.“La primera publicación salió en diciembre de 1998, desde entonces a la fecha han visto la luz 217 números en los que ha habido más de mil artículos principales”, rememoró el astrónomo mexicano.

Expresó que en cada número de la revista ha habido por lo menos una entrevista de perfil a un investigador, por lo que a través de la lectura de estas piezas han logrado inspirar a muchos jóvenes.

“Se han publicado varias antologías. Primero se publicó la de biología, después la de astronomía, posteriormente la de química, en estos momentos está en el horno la de medio ambiente y el año entrante se va a editar una sobre salud”, anunció José Franco.

Las antologías recogen todos los artículos que se han publicado en estos temas para mostrar, de una forma integrada, el conocimiento que se ha vertido en cada uno de estos temas, además de ser un apoyo para los profesores y alumnos de educación media superior,  comentó el director.

Además de estos productos, ¿Cómo ves? tiene una serie de 12 libros publicados de diversos temas, tratados de forma amena por expertos colaboradores de la publicación.

Estrella Burgos 1Estrella Burgos.“El tiraje de la publicación mensual es de 20 mil ejemplares, lo cual significa que a lo largo de estos 18 años se han impreso poco más de cuatro millones de revistas”, añadió el divulgador.

La publicación ha recibido numerosas distinciones a lo largo de este tiempo, entre las que destacan, en el año 2000, el Premio Club Primera Plana-Novartis a la Divulgación de las Ciencias de la Vida en la categoría de prensa.

La publicación obtuvo también el Premio al Arte Editorial que otorga la Cámara Nacional de la Industria Editorial en el año 2007. Uno de los reconocimientos de gran relevancia fue el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en el año 2003, otorgado por la Unesco, a través de su Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.

La editora de la revista, Estrella Burgos Ruiz, comentó que la publicación se quiere mantener a la vanguardia en los temas de actualidad, pues buscan explicar fenómenos muy difíciles de  entender, pero de gran trascendencia para los mexicanos.

“Nuestros objetivos siguen siendo los mismos desde el día uno, entre los cuales está acercar a los lectores a la ciencia, que participen de los hallazgos de la ciencia y se sientan esperanzados a través de esta; también nos interesa que conozcan el proceso de adquisición de ese conocimiento, porque cuando uno entiende cómo funciona la ciencia, se fomenta un pensamiento crítico”, aseguró la editora.

En el evento realizado en el Museo de Ciencias, Universum, presentaron la nueva plataforma web de la revista, desarrollada totalmente en la UNAM. La nueva plataforma se puede descargar para dispositivos iOS y Android en sus respectivas tiendas de aplicaciones o consultar directamente en www.mipeiper.com.

Una de las ventajas de esta nueva plataforma es que ahora en algunas partes de la revista se encontrarán pequeños videos o animaciones que permitirán al lector comprender de forma más eficaz los conceptos que se quieran explicar.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...