29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer las principales acciones y partes que componen a un PLC

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron controladores lógicos programables didácticos, elaborados con madera y planificados para encender una secuencia de tres focos, lo cual facilitará el aprendizaje para las próximas generaciones, ya que demuestra la forma en que se llevan a cabo los procesos industriales.

Los desarrolladores del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz” mencionaron que la ventaja de su prototipo es que sustituye el cableado; puede cambiar la tarea asignada para realizar otro proceso con tan sólo modificar la programación, y su costo es menor en comparación con los controladores lógicos programables (por sus siglas en inglés PLC).

El PLC está compuesto por entradas que son botones y sensores de tipo ópticos, réflex e inductivos, los cuales activan las salidas que ejecutan la acción de iluminar.

La parte de programación del proyecto estuvo a cargo de Isaac Carrillo Arroyo, Jonathan Samuel Sandoval Olmos y Diana Berenice Guzmán Montoya, quienes detallaron que las entradas y salidas funcionan gracias a un software que trabaja mediante un lenguaje de escalera para indicar al PLC la tarea que el usuario desea llevar a cabo.

Sergio Rodríguez Blanquet mencionó que la alimentación del PLC es de 24 volts de corriente continua y su instalación es sencilla, únicamente se conectan las entradas y salidas, por lo que puede ser colocado por cualquier persona.

En la carrera de Sistemas de Control Eléctrico que imparte el CECyT 3, los jóvenes trabajan con PLC basados en diagramas para resolver problemas de secuencias en maquinarias, por lo que el prototipo diseñado por José Eduardo Ledesma Ramírez, Sergio Rodríguez Blanquet, Kevin Uriel Solórzano Padilla y Jorge Iván Ruiz Hernández, quienes comentaron que podrá usarse por otros estudiantes para identificar las partes de un PLC para tareas simples como encender lámparas y conectar las entradas con las salidas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...