1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 37

19 de mayo de 2017

 

  • Está basado en las virtudes bactericidas de la plata y las propiedades  del quitosano para la cicatrización

 

El Cinvestav Unidad Querétaro creó un biomaterial para tratar lesiones por quemadura de primer y segundo grado, que además de regenerar los tejidos evita contaminación bacteriana. El material desarrollado es un polímero de origen natural obtenido a partir de desechos del camarón, langosta y langostilla que, en combinación con nanopartículas de plata, formaron películas y esponjas que permiten que al contacto con células de hueso, cartílago y piel, proliferen y no cambien su fenotipo celular.

Este proyecto es desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, bajo el liderazgo de María Cristina Velasquillo Martínez, Subdirectora de Investigación Tecnológica de aquella institución de salud.

El investigador del Cinvestav Unidad Querétaro Gabriel Luna Bárcenas es parte del equipo de este proyecto, y mencionó que si bien existen desarrollos donde se emplea el desecho de los crustáceos, la innovación de este material es que se logró el balance, tamaño, forma y composición de un material inteligente que además de permitir la regeneración de las células impide el ataque por bacterias que pueden afectar el proceso de sanación de una persona.

Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras son varios, ya que la agresión térmica destruye las primeras y más importantes barreras defensivas del organismo: la piel y las mucosas, perdiéndose su protección mecánica, bioquímica e inmunológica.

Luna Bárcenas indicó que con este avance se puede generar un implante in vitro con células autólogas, son aquellas que se toman del cuerpo del propio paciente, para ayudarle a sanar lesiones de quemaduras de primer y segundo grado.

“En las pruebas de laboratorio con ratones hemos comprobado que una lesión por quemadura que normalmente tarda 21 días en cicatrizar, con esta película la sanación es tres veces más rápida que con los tratamientos convencionales, además de que evita infecciones durante la recuperación”, aseguró el investigador.

El experto del Cinvestav Unidad Querétaro mencionó que ya se tiene un convenio con el Instituto Nacional de Rehabilitación para que, en su momento y con los protocolos necesarios, se pueda aplicar esta tecnología en seres humano.

Las infecciones constituyen actualmente la principal amenaza vital en los pacientes que superan la fase inicial tras una quemadura severa. Además de dañar las defensas locales, la lesión térmica deprime la respuesta inmune sistémica, de forma proporcional a la severidad de la agresión.

Las quemaduras causan una severa discapacidad física, sicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivado de la cicatrización que produce desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades, al mismo tiempo son una situación con repercusión económica ya que los gastos tanto de atención y como de rehabilitación son demasiado elevados.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...