30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y certificados que midan de una manera efectiva los índices de contaminación de los vehículos, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a través de su Dirección de Metrología, diseñó Muuk’ Balak’ —que en maya significa “fuerza de giro”— un sistema que permitirá la calibración de los dinamómetros instalados en los centros de verificación vehicular de la Ciudad de México.

En ese sentido, el investigador del Cidesi a cargo del desarrollo del sistema, Omar Corro Fuentes, explicó que esta tecnología fue diseñada ante la necesidad de hacer efectivos los procedimientos señalados en la Norma Oficial Mexicana (NOM-047-SEMARNAT-2014), que habla de pasos para poder hacer las verificaciones vehiculares en cuanto a la emisión de contaminantes.

“El apartado 8 de la norma, habla sobre una prueba en dinamómetros y que su calibración debe ser a través de laboratorios acreditados. Ahí salieron dos cuestiones: la primera es que no había un método para poder hacer la calibración de dichos dinamómetros y la segunda es que no había, en este momento, ningún laboratorio acreditado en México para poder hacerla. El reto fue doble, porque ni había método ni quién pudiera hacerlo”, señaló.

Ante esta problemática, puntualizó Corro Fuentes, el Cidesi se dio a la tarea de apoyar el desarrollo de un método para poder hacer la calibración del dinamómetro y también acreditar su laboratorio de analizadores específicos, como lo clasifica la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Instrumentación no intrusiva

El sistema está basado en prerrequisitos que se indican cuando los automóviles van a ser verificados, cuando se montan en el dinamómetro, que consta de diferentes rampas para realizar las pruebas de emisiones de humos y la cantidad de gases que emiten los vehículos.

1 calibrar2403“La primera rampa, de 24 kilómetros por hora que le llaman ‘prueba de humos’, donde el personal del centro de verificación observa que no haya emisiones de humos de colores azules o negros. En la segunda prueba, también de 24 kilómetros por hora, colocan la bayoneta con el opacímetro para poder medir ya la cantidad de gases; mientras que la tercera etapa es a 40 kilómetros por hora, que es lo que se especifica en la norma que mencionábamos”, aseveró.

El investigador del Cidesi precisó que, tomando en cuenta estas rampas, el equipo de trabajo de la Dirección de Metrología pudo observar que el dinamómetro emula las condiciones de los vehículos, en lo que se refiere a frenar la marcha del automóvil o forzarla dependiendo del tamaño del vehículo, su cilindrada y del tamaño físico.

“La idea era medir esa potencia al freno que desarrolla el dinamómetro. En nuestro método, de instrumentación no intrusiva para no modificar la condición de uso del dinamómetro, intervenimos la señal de salida de la celda de carga del automóvil utilizando un tacómetro, que puede llegar a leer hasta un nanosegundo. El sistema es bastante fiel, realizamos pruebas emulando estas características llegando a registrar hasta 50 mil lecturas por segundo durante siete horas y el sistema nunca dejó de trabajar, tiene muy buena respuesta”, aseveró.

Omar Corro Fuentes explicó que en las pruebas de verificación vehicular los dinamómetros simulan la oposición que la carretera tiene sobre el vehículo, lo que hace que se fuerce el motor y emita más gases contaminantes; por lo que, si no están calibrados y caracterizados respecto a los posibles errores  y la fuerza del vehículo, no se cuenta con la certeza de que las mediciones de emisión de gases sean confiables.

“El sistema Muuk’ Balak’ cuenta con una sección para poder medir la velocidad angular de los rodillos en las pruebas donde se desplaza el vehículo y la fuerza que este emplea en el proceso de verificación; todo ello a través de tecnología con certificación internacional y encapsulado en un estuche que es 100 por ciento tecnología del Cidesi. Las tarjetas utilizadas provienen de National Instruments, porque ellos ya tienen toda la certificación contra impactos, vibraciones y dan garantía en caso de excesos de corriente”, sostuvo.

Omar Corro Fuentes detalló que este sistema está diseñado para realizar también pruebas de pérdida de la inercia de los dinamómetros, también llamadas coast down, además de otros instrumentos que ampliarán su capacidad de medición.

“Si quisiéramos en algún momento dado colocarle un termómetro si se requiriera medir la temperatura a la que está corriendo la prueba o poner un sensor de vibraciones para observar cuánto se está moviendo, lo podríamos hacer sin ningún problema”, advirtió.

Soluciones tecnológicas

En ese sentido, el gerente de Metrología Mecánica del Cidesi, Mario Díaz Orgaz, puntualizó que este sistema tiene la capacidad para poder medir a futuro, si así se decide por parte del Cidesi, otro tipo de parámetros, como analizadores de gases y el conteo de partículas suspendidas en el aire.

1 sistema2403“Es un sistema muy completo, está validado y reconocido como un instrumento patrón que está incluido en la acreditación. Ese desarrollo lo ofrecimos a dos laboratorios que ya también lo tienen y que se acaban de acreditar conjuntamente con nosotros. Tenemos alrededor de cuatro o cinco solicitudes más de sistemas de desarrollo, incluso de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que se han enterado por la propia entidad para adquirir esta tecnología”, aseguró.

Mario Díaz Orgaz puntualizó que el Cidesi busca la transferencia del conocimiento para contribuir al desarrollo de las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, también llamada la Megalópolis —que comprende el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y próximamente Querétaro y Michoacán—, dados los problemas de contingencia ambiental que ha vivido la capital en los últimos años, que en la mayoría de las ocasiones se relaciona con los vehículos automotores.

“La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México ya nos pidió este equipo para poder hacer verificaciones sobre dinamómetros con sospecha de mal funcionamiento. Si detectaran alguna problemática, nos llamarían para hacer la calibración final y formal de estos equipos”.

Normas emergentes

Por su parte, el director de Metrología del Cidesi, Fernando Motolinía Velázquez, informó que el sistema Muuk’ Balak’ se desarrolló también ante la necesidad de contar con una tecnología que pudiera hacer la calibración efectiva de los dinamómetros en los centros de verificación vehicular, ante las nuevas disposiciones establecidas por el gobierno federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“La Semarnat emitió en 2016 la Norma Oficial de Emergencia, la NOM-EM-167-SEMARNAT-2016, donde obliga a todos los centros de verificación a calibrar sus instrumentos de medición y donde la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) supervisará que los centros de verificación locales y las unidades de verificación vehicular federales cumplan con lo establecido en esta NOM emergente”, detalló.

Motolinía Velázquez puntualizó que, ante las nuevas disposiciones, se convocó a un grupo de expertos, liderado por el Cidesi, donde se contó además con la colaboración del Centro Nacional de Metrología (Cenam) que validó que los trabajos realizados fueran correctos, eficientes y confiables; además de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (SE) y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

“La Semarnat estableció las características del equipo, el procedimiento de medición para la verificación y los límites de emisión de contaminantes provenientes de los vehículos automotores. En uno de sus apartados habla sobre una prueba en dinamómetros, mismos que deben ser calibrados por laboratorios con acreditación”, señaló.

1 coche2403

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Células de Innovación en Zacatecas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...