30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, pretende conservar la calidad del tequila, su denominación de origen y evitar la piratería

Con el propósito de conservar la calidad en el tequila extra añejo, proteger su denominación de origen y evitar que se elaboren productos piratas o apócrifos, la alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Andrea Aguirre Flores, realizó el Estudio de los compuestos clave de sabor en tequila extra añejo.

Este trabajo, efectuado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, busca los compuestos claves del aroma del tequila extra añejo y para ello utilizó cinco muestras de marcas distintas que son las más vendidas y poseen diferentes tiempos de añejamiento.

Aguirre Flores destacó que su trabajo pretende encontrar las notas de sabor que provienen del proceso de maduración en barrica y aquellas de la destilación del tequila, el cual se produce desde hace cinco siglos en nuestro país.

Para obtener los compuestos clave, la investigadora usó técnicas olfatométricas en combinación con un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masas para determinar las notas aromáticas conforme los compuestos se eluyen (filtran).

Estos métodos son clasificados en diversas categorías: dilución, tiempo-intensidad, frecuencia de detección y método de intensidad posterior.

Los métodos más usados son de dilución y hay dos tipos: Combined Hedonic Aroma Response Method y Aroma Extraction Dilution Analysis (CHARM y AEDA por sus siglas en inglés, respectivamente), este último fue el que Aguirre Flores empleó para analizar cada uno de los concentrados de tequila extra añejo, ya que el objetivo de esta técnica es diluir el extracto hasta el punto en que ningún aroma sea percibido.

Además la investigadora necesitó de un panelista, quien es una persona capacitada para distinguir de manera rápida y efectiva entre los diferentes aromas.

Para el desarrollo de su tesis, Aguirre Flores contó con el apoyo de los científicos Pedro Alberto Vázquez Landaverde, del CICATA Querétaro y Michael C. Qian, de la Universidad Estatal de Oregón (OSU).

La estudiante de maestría en Tecnología Avanzada recordó que para llamarse tequila, la bebida debe ser elaborada en México y contener al menos 51 por ciento de azúcares provenientes del agave tequilana Webwer variedad azul, aunque los tequilas más puros contienen 100 por ciento.

La clasificación del tequila es: blanco o plata; joven u oro; reposado o añejo, y a partir de 2006 se añadió a esta lista el extra añejo, que tiene que pasar por un proceso de maduración de por lo menos tres años en barricas de roble o encino.

Entre las características del tequila extra añejo destacan sus notas aromáticas a miel, canela, café y almendras, entre otras, además cuenta con la Norma Oficial Mexicana (NOM.006-SCFI-2012, bebidas alcohólicas) Tequila-Especificaciones 2012.

Actualmente en nuestro país se tienen dos productos estrellas en la exportación que son la cerveza y el tequila, en este último se estipula la denominación de origen la cual denota que sólo en estados como Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato se puede fabricar; con ello se pretende preservar y evitar la piratería de este producto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Registro de Marca “Pablo Emilio Escobar Gaviria” es aprobado en 2010

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  En 2005 la SuperIntendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia negó a Luz Marina Escobar de...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...