30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

AUTOR: Roxana de León

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo de su décimo aniversario, el programa de divulgación La Ciencia en el Bar realizó un evento en el cual se presentó una retrospectiva de las metas alcanzadas en esta década. Este programa surgió durante las celebraciones de los primeros 50 años de la física en San Luis Potosí, como parte de una serie de proyectos enfocados en la divulgación de las ciencias, que buscaba cubrir diferentes escenarios.

bar head 56

Entre las actividades iniciales destacaban La física en el barrio, El tianguis de la física, Kosmos: ciencia recreativa para niños, La física en la escuela y, por supuesto, La física en el bar —nombre original—, siendo este último el único que se lleva a cabo hoy día. A decir de los organizadores, “los resultados trascendieron el objetivo inicial y ahora se presenta como una forma alternativa de divulgación de la ciencia”.

Una década de diálogos y divulgación 

En la larga lista de científicos invitados a las charlas destacan, entre otros, el doctor Luis Felipe Rodríguez (UNAM), el doctor Jaime Urrutia (UNAM), el doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez (Agencia Espacial Mexicana), el doctor Gerardo Argüello (Ipicyt). Se han realizado más de 90 charlas, donde se han abordado temas como son: Evolución del sistema solar.Planetesimales y meteoritosSan Luis Potosícuna de la electricidad en MéxicoDeambulando en la sombra, Celdas solares, El encanto de la geometría, Maquinas moleculares, Tratando de entender los virus, entre otros.

Los iniciadores del proyecto fueron el doctor José Nieto Navarro, el maestro Miguel Alvarado Alejo —mejor conocido como El Barbahan entre la comunidad científica local— y el doctor Refugio Martínez Mendoza —Flash—. Al paso del tiempo se fueron integrando el doctor Edgardo Ugalde —El gallo—, el doctor Yuri Nahmad, la doctora Viridiana García y la licenciada María Luisa Buendía.

Historia del concepto

De acuerdo con la investigación del contexto, realizada por el doctor Refugio Martínez  Mendoza y el doctor José Nieto, los Bares de la Ciencia son una actividad de divulgación en la mayoría de los países que dedican esfuerzos en este campo. El concepto surge en 1998 en el Reino Unido, donde el físico Pablo Jensen, director de un centro de investigación en Francia, propone los primeros centros de divulgación fuera de las aulas, pues conceptualizaba estos lugares como un medio para reconciliar en profundidad a la sociedad con una ciencia más cercana, más ciudadana, gracias a su capacidad de alimentar la discusión y el debate en un entorno desenfadado que propicia la participación.

frases 2 56En otros estados de México suelen verse este tipo de actividades en locales urbanos de ocio, tales como bares o cafés asociados a museos o centros culturales. Sin embargo, la dinámica que desarrollan depende de las características sociales y culturales de cada lugar. En Europa, por ejemplo, se da más como debate al cual se invita a varios especialistas del tema y el público discute con ellos. Mientras que en Japón y en Israel el propósito es educativo y motivacional para que los jóvenes se inclinen al estudio de la ciencia.

Ciencia para el ciudadano

En el caso de La Ciencia en el Bar potosina, la dinámica consiste en llevar a especialistas de alto nivel a comentar temas vinculados con intereses generales, posteriormente el público puede preguntar y participar en el tema y al final hablar directamente con el expositor.

frases 21 56Las preguntas que han impulsado este esfuerzo de divulgación científica son ¿cómo puede un ciudadano encontrarse en esa cacofonía general donde al final uno no sabe en dónde se sitúa el verdadero mensaje de la ciencia estando tan diluido y con mensajes muchas veces contradictorios?, y ¿cómo puede el investigador dejarse oír en términos simples?

Este programa ha servido como inspiración para crear otros, como lo son: La Ciencia en el Bar en Xalapa, Veracruz; La Ciencia en el Creciente en Puebla; La Ciencia en el Bar en Matehuala, en el hotel Capri; La Ciencia en el Bar en las islas Azores. “Los de manera indirecta pero inspirados en nuestro programa son La Ciencia en el Kino en León y algunas propuestas en Morelos y Morelia. Otro programa no directo e independiente del nuestro es El Café Científico en La Paz y los Cafés Filosóficos que existen en varios en el país”, señaló Martínez Mendoza.

 

 

Refugio Martínez Mendoza

[email protected]

Facebook

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...