30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

Fuente: Agencia ID

Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.58 Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.46 Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.08.32

* Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento

Uno de los desafíos que enfrenta México y América Latina es la ausencia de especialistas en materia de transferencia y comercialización de ciencia y tecnología.

Ante ello, un centro de investigación mexicano con sede en Baja California Sur creó la llamada Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas, donde especialistas de las oficinas de transferencia tecnológica de la región tienen capacitación en áreas como propiedad intelectual, evaluación de tecnologías, plan de negocios, modelos de negocios tecnológicos, comercialización de tecnologías, generación de spin outs, gestión de fondos de innovación y fondos de inversión, así como capital de riesgo.

Como resultado, a la fecha 71 profesionales de 18 países de la región se han capacitado como gestores de alto nivel en comercialización del conocimiento.

En la tercera edición de la Academia, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) dará capacitación de alto nivel a 47 gestores en la materia de México y otros 17 países del continente. El evento se lleva a cabo del primero al 10 de marzo en la sede de la institución académica en La Paz, Baja California.

Por su innovador plan de trabajo y la calidad de sus participantes e instructores, la Academia resulta única en su tipo en Latinoamérica, de ahí que la demanda por ocupar un espacio en ella se incremente en cada edición.

“En el primer evento tuvimos 32 participantes, 16 de ellos mexicanos, con los que se conjuntaron 11 países; la segunda Academia contó con 40 especialistas de 16 países, y en esta tenemos 47 inscritos. Hasta ahora son 71 los egresados certificados, y a la conclusión de la tercera Academia llegaremos a 119 titulados”.

Luis Felipe Beltrán Morales detalla lo anterior y es quien ha coordinado la realización de las tres Academias de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas. Refiere que la demanda es notoriamente creciente, pues para la tercera edición hubo 52 solicitudes de nuestro país y se eligieron 20, y del resto del continente fueron 55 para seleccionar 27.

Para la elección de los participantes se califica a los proyectos de alto rendimiento inscritos por parte del comité de evaluación, el cual integran especialistas de entidades que respaldan a la Academia, entre ellas la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de California en Davis, entidad que avala el certificado emitido por el propio Cibnor a quienes concluyen la capacitación especializada.

También son parte del apoyo académico y de la organización del evento, la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología, la Red Innovanet, la Red de Redes de Innovación y Transferencia de Tecnología en Latinoamérica y el Caribe, el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y la Organización Mundial de Propiedad Industrial.

El doctor Beltrán Morales puntualiza que cada vez participan especialistas de mayor nivel, y que la demanda es tal que se podrían cubrirse los espacios para las Academias de los próximos tres años. “No podemos crecer en el número de inscritos por edición porque la dinámica es la de un taller interactivo, y tenemos 23 expositores de todo el mundo muy preparados, con lo cual se garantiza que las sesiones de trabajo son muy productivas y no queremos descuidar esta atención”.

Como parte de las actividades académicas se realiza un intercambio de experiencias y se presentan casos de éxito de las oficinas participantes. Uno de los proyectos presentados en la edición anterior fue expuesto por el Parque Tecnológico en Agroindustria de El Salvador, cuyo proyecto obtuvo el premio Iberoamericano Innovagro 2015; se trata de la “Bebida biofortificada”, un suplemento nutricional elaborado a base de maíz y sorgo, que ayuda a corregir las deficiencias nutricionales en los niños en edad escolar.

Esta innovación tecnológica tiene un impacto social, ya que sustituye una formulación que se compraba al extranjero a precios muy altos, y ahora está al alcance de los niños salvadoreños.

Otro de los casos de éxito presentado en la edición anterior de la Academia fue uno de los 16 proyectos mexicanos elegidos para participar en el programa de becas Leaders in Innovation Fellowships 2015, patrocinado por Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento.

El responsable del proyecto tuvo la oportunidad de realizar en Londres, en diciembre de 2015 durante dos semanas, un programa intensivo de entrenamiento, establecimiento de redes de contactos y asesoría de mentores en comercialización de ciencia e innovación, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford.

El proyecto Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas surge del éxito del taller de Transferencia de Tecnología que el propio Cibnor imparte a sus alumnos de doctorado. De ahí el doctor Beltrán Morales lo expusiera a la OEA y recibiera el respaldo para ponerla en marcha.

Cabe destacar que Cibnor crea la primera Oficina de Transferencia Tecnológica en el país, la cual es avalada por Conacyt y la Secretaría de Economía; la entidad cuenta también con un centro de patentamiento avalado por IMPI, así como un Parque de Innovación Científico y Tecnológico.

Finalmente, el doctor Beltrán Morales, quien además es presidente de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología (conformada por 130 miembros), reitera que la Academia busca la formación de recursos humanos de alto nivel en todas las tareas de transferencia y comercialización de ciencia y tecnología, y que pretende las oficinas a nivel Latinoamérica sean homogéneas en la materia.

El programa tiene reconocimiento por parte del Foro Bilateral (México Estados Unidos) sobre Educación Superior, Innovación e Investigación en tecnología y ciencia. También de la Reunión de Ministro y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, misma que coordina la OEA y que se realiza cada cuatro años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de...

Superintendencia de Industria y Comercio protege la notoriedad de la marca STARBUCKS

5 abril, 2016

5 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   El registro de la...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...