30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Avanza la tecnología espacial mexicana

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances en proyectos espaciales de instituciones educativas y centros públicos de investigación de las entidades de Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Ciudad de México, además de la búsqueda de sinergias para colaboración científica y tecnológica, el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) llevaron a cabo el Encuentro Espacial Bajío 2018.

El coordinador general de Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad en el Sector Espacial de la Agencia Espacial Mexicana, José Javier Roch Soto, destacó que la investigación y desarrollo espacial en el país se ha enfocado en la astronomía y astrofísica, geofísica, astrobiología, observación de la Tierra, desastres naturales, comunicaciones espaciales, medicina espacial, sistemas globales de navegación satelital (GNSS, por sus siglas en inglés) y exploración.

“Sobre las capacidades de monitoreo del territorio desde el espacio hablamos de oceanografía vía satélite —física y biológica—, meteorología y climatología vía satélite para desastres naturales; estudios geológicos y geofísicos del medio ambiente y recursos naturales; sensores de óptica, infrarroja, altimetría, radares de apertura sintética, radiometría, espectrometría, escaterometría, geolocalización de flotadores, sistemas integrados de información y, actualmente, telemedicina”.

1-centroavan0718.jpgImpulsores del desarrollo aeroespacial en México

El encargado de la división de Proyectos, de la asociación civil MXSpace, Alfredo Morales Desachy, subrayó que esta iniciativa mexicana tiene los objetivos de desarrollar, probar y volar sistemas que permitan el reconocimiento espacial de la Tierra, a través del desarrollo y construcción de satélites, sistemas ópticos y telemétricos; vehículos de lanzamiento, operaciones espaciales, así como la asesoría en proyectos tecnológicos de universidades y centros de desarrollo.

“Dentro de los proyectos que hemos impulsado está el laboratorio Nanobed, ubicado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Una plataforma en la que flatsats realizan simulaciones de mediciones y experimentos en laboratorio sin la necesidad de hacerlo en el espacio. Por otra parte, nuestro proyecto bandera en MXSpace es un fentosatélite —que es más pequeño que un teléfono celular— y que será el primero de este tipo, hecho en México, que será lanzado en órbita el próximo año. Está integrado por una antena autodesplegable, una cámara para toma de fotografías de la Tierra, un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y la posibilidad de colocar un experimento de hasta 25 gramos, que pueden ser embebidos, microencapsulados que se desarrollan en los centros de investigación y con ello conocer su comportamiento en el espacio. Estará conectado a una estación terrena, que puede ser una computadora personal, para descargar la información de la telemetría o la carga útil”.

Otro de los proyectos presentados en el Encuentro Espacial Bajío 2018 es el AzTechSat, primer nanosatélite mexicano que será lanzado por la Estación Espacial Internacional y que fue diseñado por la UPAEP, la AEM y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centa y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que es parte de la Misión Águila 2017-2019, de acuerdo con el coordinador del Laboratorio de Control y Robótica de la UPAEP, Héctor S. Vargas Martínez.

“Este satélite debe demostrar la comunicación con la red de Globalstar, como método para ampliar la disponibilidad de las comunicaciones en la misiones de cubesats, para que los datos lleguen de forma segura a un sitio de la nube y se puedan obtener para un análisis posterior. Con este proyecto estamos motivando la participación de grupos multidisciplinarios nacionales y extranjeros; fomentando el uso de los estándares de la NASA y la comunidad europea, así como promoviendo el orgullo regional y nacional en el desarrollo de esta tecnología propia y el servicio a la sociedad en la solución de problemas reales”.

Desarrollo de materiales para la industria espacial

El coordinador de Manufactura del Centa y catedrático Conacyt, Mauricio Torres Arellano, señaló que, como parte de los proyectos de materiales compuestos para el diseño de nanosatélites que se desarrollan en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas, ya se cuenta con dos prototipos de estructura de un cubesat desarrollados en materiales compuestos de fibra de carbono (C), resina epoxi y partículas de óxido de zinc (ZnO).

1-cubesat0718.jpg“Respecto a lo que habíamos dado a conocer en mayo, estamos en la fase de instrumentar estos prototipos con diversos sensores —termopares, galgas extensiométricas, fibras ópticas y acelerómetros— para analizar sus propiedades térmicas y mecánicas. Colaboramos con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) para realizar las pruebas de vibración bajo el estándar cubesat”.

También se trabaja en el diseño conceptual de un cohete lanzador para nanosatélites de órbita baja, a cargo del doctor Saúl Piedra y apoyado por la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales, Conacyt-AEM 2017, donde se realizará el dimensionamiento del cohete y se verificará el diseño desde el punto de vista aerodinámico y estructural mediante herramientas computacionales.

“Además se estudiará su dinámica de vuelo para asegurar que logrará las características de estabilidad requeridas para poner en órbita la carga útil. El proyecto será ejecutado en dos etapas, la primera comprenderá un diseño geométrico, definición de etapas del vehículo lanzador y análisis aerodinámico; la segunda, el análisis y validación del diseño aerodinámico y de la dinámica de vuelo, selección de materiales y diseño estructural del vehículo lanzador”.

Destacó que como parte del fondo Conacyt-AEM, se desarrolla un proyecto, a cargo del doctor Edgar Franco, para formular geopolímeros compuestos reforzados con fibras bidireccionales de carbono y basalto, para que sean integrados en la estructura de nanosatélites cubesat y dispensadores P-POD, incrementando su capacidad de carga útil.

“Ambas estructuras serán sometidas a distintas pruebas mecánicas para evaluar su comportamiento bajo cargas estáticas, sinusoidales y vibraciones. Los materiales de estas estructuras serán expuestos a radiación y se realizarán pruebas de conductividad y expansión térmica”.

El encuentro comprendió también mesas de trabajo y discusión de empresas, investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado para analizar el alcance y necesidades de la triple hélice, industria-gobierno-academia, para el desarrollo espacial mexicano, los modelos de negocio en este mercado y establecer trabajo colaborativo entre instituciones.

1-siot0718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Desarrollan asistente médico digital

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de ingeniería biomédica de la Universidad...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...