27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Enriquecen alimentos con harina de alga

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron una harina a partir de algas de la especie Macrocystis pyrifera —de las costas de Baja California— como ingrediente para enriquecer alimentos.

En el proyecto, la harina de alga fue analizada fisicoquímicamente para su uso como un ingrediente viable para potenciar las características nutrimentales de un alimento tradicional mexicano, en este caso los totopos. Se analizaron diferentes niveles de concentración de harina de alga en la mezcla con harina de maíz sin agregar especias como sal, cilantro, chile, etcétera. Además, se evaluaron dos tipos de cocción en la elaboración del alimento: freído y horneado.

“Este proyecto surgió de la idea global de valorizar un recurso natural que tenemos en el país, que son las algas mexicanas que, lamentablemente, son poco explotadas en todos los sentidos, por lo que en nuestro grupo de trabajo estudiamos desde la recuperación de compuestos de alto valor agregado como azúcares, pigmentos u otros compuestos que contienen las algas hasta su aplicación como ingrediente para la industria alimenticia”, explicó la doctora Rosa María Rodríguez Jasso, profesora investigadora del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y coordinadora del proyecto.

En cada una de las formulaciones y tipos de cocción se determinaron las propiedades nutricionales y se realizaron dos análisis sensoriales para establecer el nivel de agrado de los totopos de alga/maíz seleccionados, comparando con un totopo de maíz elaborado en el laboratorio, un totopo de maíz comercial adquirido en un supermercado y un totopo de comparación elaborado del alga Gracilaria birdiae del noreste de Brasil.

“Analizamos estos totopos, primero fisicoquímicamente, para determinar qué compuestos fueron enriquecidos. Se evaluaron azúcares, lípidos, proteínas, fibra, compuestos fenólicos, potencial antioxidante y qué tipo de minerales teníamos”, puntualizó la doctora Rodríguez Jasso.

Propiedades nutricionales

Dra. Rosa Maria Rodriguez Jasso y QFB Brian Orlando Sanchez Picazo.0616Dra. Rosa María Rodríguez Jasso y QFB Brian Orlando Sánchez Picazo.De acuerdo con la investigadora, se empleó una metodología estandarizada a nivel laboratorio para el desarrollo de todos los experimentos, con el cuidado de tener aproximadamente la misma cantidad de masa, lote, tamaño de tortillas, control en tiempos de cocción en el freído y horneado, control en el rango de temperatura, entre otros aspectos. Dentro de los principales resultados, se obtuvo mayor cantidad de minerales y contenido proteico en estos totopos basados en algas, sin necesidad de conservadores o especias.

En el proyecto, también fue evaluado el sabor del producto como un aspecto importante para el consumidor, además de las propiedades nutricionales, al respecto el químico farmacobiólogo Brian Orlando Sánchez Picazo, colaborador del proyecto, detalló: “Fue una prueba sensorial para 60 jueces, se analizaron cinco atributos principales: dureza, crujibilidad, regusto, amargura y el gusto en general sobre el producto. A las personas se les dieron cuatro muestras de los diferentes productos y se hizo una prueba del nivel de agrado”.

Como resultado de estas pruebas, el totopo de alga/maíz sin la adición de aditivos mostró características sensoriales de mayor agrado en comparación con el totopo de maíz.

A pesar de tener pruebas iniciales satisfactorias en cuanto a calidad y aceptación del producto, los investigadores aclaran que hay aspectos pendientes de revisar sobre estos totopos.

“La siguiente fase sería llevarlos a establecer condiciones a escala piloto o semiindustrial para empezar a contemplar una producción industrial de estos totopos y que sean creados uniformemente, ya que había variaciones entre ellos. Buscaremos dar a conocer a la gente que se puede hacer un producto de calidad sin necesidad de aditivos y con materia prima mexicana, aprovechando las algas como alimento de la misma forma que en los países asiáticos”, comentó el Sánchez Picazo.

Producto comercial

La doctora Rodríguez Jasso agregó que iniciarán el proceso de patentamiento del producto y buscarán una empresa, de preferencia mexicana, que desee invertir en el producto, o bien crear una empresa dentro de la universidad que desarrolle los totopos como un producto innovador mexicano.

“Hay varias cuestiones por probar en este tipo de productos, primero evaluar qué tipo de azúcares funcionales le estamos adicionando por agregar esta harina de alga, ya que las algas contienen diversos compuestos con propiedades benéficas para la salud; a la vez estudiaremos si estos compuestos tienen potencial antimicrobiano a través de una prueba de anaquel para tener un producto que dure más en el mercado sin agregar un conservador”.

La especialista añadió que probarán otros tiempos de cocción y adicionar alguna especia que haga el totopo todavía más agradable al consumidor, como chile, ajo, ajonjolí, chía, algún elemento natural que pudiera incrementar su valor nutricional.

“Faltan varios aspectos por definir, pero es importante sentar las bases del potencial que se tiene con la aplicación de las algas mexicanas en la industria de los alimentos”, concretó Rodríguez Jasso.

Para finalizar, la investigadora indicó que este tipo de productos basados en algas ya son parte de la dieta en otros países, por lo cual cuentan con potencial de exportación, particularmente a Sudamérica y Asia.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...