30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, desarrollaron Asclepia, un sistema emulador portátil y de bajo costo para el tratamiento de trastornos digestivos.

El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Diego Jair Rivera Morales, Lorena Ortiz García, Cindy Daeli Licea León, Orlando Nieves Hernández y Santiago José Saigas Hernández, con la asesoría de los profesores Alma Luz Ramírez Hernández y Omar A. Cervantes Gloria, quien señaló que este dispositivo fue diseñado, en una primera etapa, para el tratamiento de la acalasia, trastorno de movilidad esofágica que no permite el tránsito normal del bolo alimenticio.

“El proyecto nace ante la necesidad de un paciente —familiar mío— que padece acalasia. Este trastorno se suele tratar con intervenciones quirúrgicas que no resuelven el problema del todo o medicamentos costosos. Por eso decidimos mejorar la 1-acalasia2618.jpgcalidad de vida de estas personas con un dispositivo no invasivo, que mejore la actividad del esófago al comer”.

La profesora del Tecnm, campus Querétaro, y asesora líder del proyecto, Alma Luz Ramírez Hernández, explicó que el dispositivo manual y ergonómico emite vibraciones focales de baja frecuencia —similares a un masaje—, para promover el desplazamiento del bolo alimenticio que se encuentra en el esófago.

“La institución busca que se desarrollen proyectos multidisciplinarios de emprendimiento social y base tecnológica. Consultamos a especialistas médicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y ahí identificamos que el dispositivo también funciona para el tratamiento del tránsito intestinal lento y el estreñimiento en adultos, niños y personas con discapacidad”.

El estudiante de ingeniería en gestión empresarial del Tecnm, Diego Jair Rivera Morales, explicó que las vibraciones que emite el dispositivo son focales y su frecuencia no provoca efectos secundarios a las personas, al tiempo de subrayar que el usuario debe consultar con su médico para ver la frecuencia de uso.

“Hablando de la acalasia, el dispositivo se utiliza desde la tráquea hasta la boca del estómago, varía de acuerdo con la zona en que se encuentre atorado el bolo alimenticio; en caso del estreñimiento, se debe ir moviendo en la zona abdominal”.

La asesora líder del proyecto, Alma Luz Ramírez Hernández, aseguró que el dispositivo Asclepia cuenta con el registro de patente, desde el pasado mes de junio, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a nombre del Tecnológico Nacional de México, campus Querétaro, y que ha sido presentado ante el Programa de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos; el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT) y la 12a Expo Regional Emprendedora de la Zona III, en Aguascalientes, además de su próxima participación en el 6o Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Querétaro y la Expociencias 2018.

1-tecnm2618.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Identifican empresas y gobierno tres áreas de desafío a la propiedad industrial en México

24 noviembre, 2015

24 noviembre, 2015

Tecnologías de la información, biotecnología y desarrollo de nuevos materiales son las tres áreas de investigación científica y desarrollo tecnológico...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...